_
_
_
_

Nueva cadena de subidas de los precios del petróleo

En una aparente ruptura con la estructura de precios decidida el pasado junio por la conferencia de ministros de petróleo, varios países de la OPEP han decretado subidas unilaterales de los precios de su crudo que, en opinión de algunos expertos, puede provocar una reacción en cadena del resto de la organización.Kuwait fue ayer el último país que se unió a esta cadena de incrementos cuando se anunció, de fuentes petrolíferas de los mercados de Rotterdam, que el Gobierno kuwaití ha decidido un incremento del 10%.

Aunque la subida de precios decidida por Kuwait todavía queda dentro del abanico de 18-23,50 dólares por barril, acordado en Ginebra el pasado junio, las decisiones de Indonesia y Nigeria, hace dos semanas, de subir sus precios hasta cuatro y cinco dólares por barril para sus crudos ligeros (situados ya en el límite de 23,50 dólares), representan de hecho la ruptura de la estructura de precios previamente elaborada en junio y que, teóricamente, debía mantenerse hasta el próximo diciembre.

Argelia, otro país con los precios máximos, también anunció recientemente una subida de hecho de sus crudos, al imponer una serie de primas en sus contratos a largo plazo. Otro tanto hizo Libia que, de hecho, ya vende sus calidades mejores a precios que llegan hasta los veintisiete y veintiocho dólares por barril.

Precisamente ayer, el secretario general de la OPEP, René Ortiz, mantuvo una serie de entrevistas con las autoridades argelinas para, según informa nuestro corresponsal en Argel, estudiar un posible reajuste de los precios ante la continua caída del dólar en los mercados internacionales.

Simultáneamente a estas entrevistas, el Gobierno argelino anunció ayer su decisión de restringir de un 5% a un 20% sus exportaciones «a plazo fijo», con la aparente intención de orientar sus ventas hacia el mercado libre o de entrega inmediata. Esta conducta, también seguida por otros países norteafricanos, como Libia, implica de hecho subidas de precios, ya que en dicho mercado el barril cuesta en ocasiones hasta quince o veinte dólares más que en los contratos a medio o largo plazo.

Otro país que, pese a no estar englobado en la OPEP, ha anunciado incrementos en los precios es México. El Gobierno mexicano señaló que su petróleo costará ahora 24,60 dólares por barril, exactamente un dólar y diez centavos más que el precio máximo fijado por la OPEP.

A la hora de explicar estas subidas, todos los países atribuyen la responsabilidad a la inflación mundial y la actual situación de la economía en los países receptores o consumidores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_