_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

"Gloria y malaventura de Miguel de Cervantes"

Mientras en TVE se ultiman los preparativos para el rodaje de una miniserie sobre Miguel de Cervantes, los magistrados tendrán que dirimir dos pleitos interpuestos por el director de cine Eugenio Martín contra TVE por incumplimiento de contrato.Un proyecto, importante y agradable en principio, se ha convertido en materia judicial y muestra poco ejemplar de seriedad y del mal funcionamiento de las estructuras de TVE.

Eugenio Martín, director de cine y copropietario de la productora Vega Films, propuso, a primeros de 1977, al académico Camilo José Cela el proyecto de una serie que el escritor tituló Gloria y malaventura de Miguel de Cervantes. El 9 de mayo de 1977, con el decidido apoyo de Miguel Angel Toledano, entonces subdirector de programas culturales, se firma contrato entre TVE y Vega Films (inscrito en el libro 1.º, folio 48 del registro de contratación, con el número de orden 304, y sellado por el servicio de contratación y patrimonio de RTVE) para que esta sociedad produzca la serie y Eugenio Martín dirija los seis episodios de 55 minutos. Vega Films produciría para TVE por importe de 98.500.000 pesetas.

Camilo José Cela firma contrato con Vega Films el 8 de junio de 1977, como guionista y supervisor de la serie, actuando también como presentador de cada uno de los capítulos, así como de actor y comentarista en distintos momentos de la misma, sobre todo en los que era necesario explicar algunos pasajes oscuros de la vida de Cervantes. Camilo José Cela, Daniel Sueiro, Isaac Montero, Manuel Matgi y Eugenio Martín recopilaron durante un año la documentación, escibieron los guiones, localizaron exteriores -con gastos de producción, casi un millón de pesetas, que TVE no abonó- y se pusieron en contacto con los actores, entre ellos José Luis Gómez, quien interpretaría a Miguel de Cervantes.

«Todo iba muy bien hasta que Miguel Martín fue nombrado director de TVE. No sé lo que ocurrió. El hecho es que el director de TVE consideró el proyecto como si fuese algo suyo», dice Eugenio Martín. La serie ya no la produce Vega Films, sino TVE. No la dirige Eugenio Martín, sino Alfonso Ungría, director de cine y realizador fijo de la plantilla de TVE. Camilo José Cela solicita una entrevista con Miguel Martín. Se reúnen a finales de 1978, pero sólo se pone en evidencia, por boca del entonces director de TVE, que en aquel organismo había mucha gente en paro y que la serie tenía que ser producida por la propia TVE. Posteriormente, un miembro de la junta económica de TVE recuerda a Miguel Martín el anterior contrato y José Luis Castillo, abogado del Estado en TVE, advierte también al director -según testimonio de Eugenio Martín, testigo de la conversación telefónica- de los problemas jurídicos que le surgirían a TVE, caso de incumplir el contrato. Pese a todo, Miguel Martín firma los presupuestos. La serie cuesta ahora casi veintiún millones de pesetas más que en el proyecto de Vega Films. De acuerdo con las informaciones obtenidas por Eugenio Martín, el nuevo presupuesto asciende a 119 millones de pesetas, sin tener en cuenta los costos de personal (todo el equipo técnico) y medios técnicos aportados por TVE (como decorados, cámaras, estudios, etcétera), y que incrementaría ese presupuesto entre el 30% y el 40%. La miniserie costaría entonces, aproximadamente, 160 millones de pesetas, contra los 98,5 que proponía la empresa privada. Vega Films, además, había conseguido compromisos de coproducción con la televisión alemana y la cadena estatal norteamericana que reducían los costos españoles considerablemente. Hecho del que tienen constancia los responsables de la economía de TVE.

Los autores no pudieron, como era su deseo, celebrar nuevas reuniones con los directivos. TVE no se preocupó de encontrar una salida, al menos honrosa, al conflicto, y Eugenio Martín se vio obligado a presentar dos demandas judiciales, por doble incumplimiento de contrato.: el que le afecta en cuanto director de la serie y el que se refiere a la no producción por parte de Vega Films. Camilo José Cela, por otra parte, envió una carta, el pasado 10 de julio, a Fernando Arias Salgado, director general de RTVE, poco después de conocerse el cese de Miguel Martín. Camilo José Cela recuerda la anómala situación creada en tomo a la serie, sus obligaciones con Vega Films, aceptadas por TVE, y juzga muy graves la sustitución del director de la serie y las posibles modificaciones introducidas en los, guiones sin haber consultado a los autores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_