_
_
_
_

Las competencias de la Generalitat sobre enseñanza y TV mejoran el Estatuto de Sau

La Generalitat tendrá competencia plena -el Estatuto de Sau decía exclusiva- en materia de enseñanza a todos los niveles; la lengua catalana se consolida como propia de Cataluña (relegándose el castellano a idioma oficial también), y se asegura un tercer canal de televisión para la Generalitat, que entrará en funcionamiento dentro de tres años. Esta es la quintaesencia de los acuerdos obtenidos en la negociación del Estatuto catalán, después de las últimas quince horas de conversaciones en el Ministerio de la Presidencia.

Más información
Senillosa lamenta la retirada de Fraga

Hoy se abordarán los temas financieros y electorales y se espera el acuerdo total antes del martes.Tras el impulso dado a la negociación por el presidente del Gobierno y de UCD, Adolfo Suárez, mediante la reunión conjunta que celebró con los máximos dirigentes de la troika -socialistas, convergentes y comunistas- el pasado viernes, las conversaciones técnicas se reanudaron hacia las nueve de la noche en el Ministerio de la Presidencia y no concluyeron hasta las once y media de la mañana de ayer. Antes de partir para Brasil, Adolfo Suárez se reunió de nuevo, ahora por separado, con Joan Reventós (secretario general del PSC-PSOE), Jordi Pujol (secretario general de Convergencia Democrática de Cataluña) y Gregorio López Raimundo (presidente del PSUC).

Suárez, otra vez

En estas entrevistas, de una duración aproximada de veinte minutos cada una, el señor Suárez se aseguró del éxito de la última ronda de negociaciones, tras sus recomendaciones del día anterior, y compulsó el estado de ánimo optimista de los máximos representantes de las principales fuerzas catalanas. A su vez, el presidente Suárez mostró su satisfacción por los acuerdos alcanzados y por el nuevo clima negociador, que hace previsible que hoy se superen las dificultades todavía subsistentes en materia de economía y de sistema electoral para los primeros comicios al Parlamento catalán.Al acuerdo sobre enseñanza, el más complejo de los temas del Estatuto y cuya gestación motivó el momento más bajo en el ánimo de los negociadores y la paralización del trabajo de la ponencia conjunta el pasado viernes, se llegó, en la madrugada de ayer, con la colaboración, sobre los negociadores habituales, del ministro de Universidades e Investigación, Luis González Seara. La palabra clave para obviar la disputa sobre la exclusividad de la competencia en materia de enseñanza entre la Administración central y la Generalitat, fue plena. La Generalitat asumirá una competencia plena en materia de enseñanza, lo que no impide que el Estado, a través de las Cortes Generales o del Gobierno, cumpla también las funciones que el artículo 27 de la Constitución atribuye a los poderes públicos en materia educativa.

La solución a este problema se ha complementado con la referencia al artículo 81,1 de la Constitución, en donde se establece que «son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas las que aprueben los estatutos de autonomía ... » Asimismo se ha introducido la referencia que ya se hizo en el Estatuto vasco a la alta inspección del Estado para el cumplimiento del artículo 27 de la Constitución, de las leyes orgánicas que lo desarrollen y de las facultades que atribuye al Estado para la obtención, expedición y homologación de títulos académicos y para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en materia educativa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El éxito quizá más resonante de los negociadores catalanes se refiere a materia de televisión. En combinación con lo que establece el informe de la ponencia sobre el estatuto de RTVE, el Estatuto de Autonomía de Cataluña asegurará, según lo acordado ayer, un tercer canal para la Generalitat, que entrará en funcionamiento dentro de tres años. Mientras tanto, los programas hechos por y para Cataluña pasarán a ser controlados por la Generalitat desde el momento en que quede definitivamente aprobado y en vigor el Estatuto catalán. Transitoriamente, y hasta tanto exista el tercer canal catalán, se potenciarán los programas para Cataluña en el segundo canal de TVE.

El otro tema resuelto de forma más favorable que en el Estatuto vasco es el tercero, que ha sido asumido por el partido gubernamental, a pesar de que en su día formuló al mismo un motivo de desacuerdo, por considerar que el texto elaborado en Sau iba en contra de lo establecido en el artículo tercero de la Constitución sobre la oficialidad del castellano en todo el Estado, mientras que las demás lenguas españolas «serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas». Según el acuerdo adoptado, el catalán es la lengua oficial y propia de Cataluña, y el castellano pasa a ser también oficial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_