_
_
_
_

La ponencia aplaza las votaciones sobre artículos polémicos del Estatuto vasco

Soledad Gallego-Díaz

La ponencia que informa el Estatuto de Guernica inició ayer la votación sobre su articulado. A petición de Unión de Centro Democrático (UCD) y del Partido Nacionalista Vasco (PNV), se entró directamente a debatir los artículos relativos a la organización de poderes del País Vasco. El acuerdo previo PNV-UCD fue tan frágil que hubo que aparcar -según el término inventado por los propios ponentes- dos artículos y quedó de manifiesto el desacuerdo en otro. Las negociaciones bilaterales extraparlamentarias continuaron ayer con una nueva reunión a nivel de expertos y ponentes.

Más información
Los puntos principales siguen sin debatirse
Felipe González no se entrevistó con Suárez
Entrevista Suárez-Carrillo sobre los estatutos de autonomía
Los negociadores

La segunda lectura del proyecto de Estatuto de Autonomía para Euskadi -suspendida el pasado lunes para no interferir las negociaciones extraparlamentarias- se inició por el artículo 24, con el que empieza el capítulo referido a los poderes del País Vasco. En el apartado primero del artículo se aprobó tina modificación en el sentido de suprimir la mención a los juzgados y tribunales de justicia como uno de los organismos a través de los cuales se ejercen los poderes del País Vasco. En el artículo 25 se dejó aparcado el párrafo que afirma que el Parlamento vasco es inviolable. En el 26.4 se acordó reducir a cuatro años la duración de cada legislatura vasca. No existió acuerdo respecto a si el Parlamento vasco podrá fijar las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de sus miembros en relación con un cargo que puedan desempeñar a nivel nacional, o si esas causas deberían referirse únicamente a cargos ejercidos en la comunidad autónoma.En los artículos 27 y 33 se introdujeron modificaciones gramaticales. Mayor importancia tiene la fijación, en el artículo 28, de un criterio proporcional a la hora de que el Parlamento vasco designe a los senadores que habrán de representar a esta comunidad en la Cámara alta. Unión de Centro Democrático mantuvo un voto particular a fin de que en los artículos que sea necesario se sustituya la denominación «Gobierno vasco» por «Consejo de Gobierno», y el representante del Grupo Comunista, otro voto particular respecto al sistema de elección del Parlamento.

Al término de la reunión de la ponencia, que continuará hoy a las cinco de la tarde, el ponente socialista Alfonso Guerra expresó su perplejidad por la «extraña forma de negociar de UCD y del PNV. Hemos empezado por el artículo 24 porque decían que existía acuerdo y era más fácil», explicó, «y resulta que cuando se ha sometido a votación, UCD ha votado en contra de lo que proponíamos todos los demás y ha perdido. »

Pasa a página 9

UCD y PNV propusieron iniciar la discusión por el artículo 24

(Viene de primera página)La ponencia que estudia el Estatuto se reunió, como estaba previsto, a las cinco de la tarde, bajo la presidencia de Emilio Attard. Los ponentes de UCD y del PNV solicitaron que se iniciaran los debates y votación por el artículo 24 del proyecto de Estatuto, relativo a la organización de los poderes del País Vasco. Los representantes del Partido Socialista de Euskadi pidieron que se explicaran los motivos y que se suspendiera momentáneamente la reunión, a fin de que la delegación de la Asamblea de Parlamentarios Vascos pudiera reunirse unilateralmente y decidir si aceptaba ese procedimiento.

Los ponentes aceptaron la suspensión y abandonaron el salón para permitir a los parlamentarios vascos debatir a solas. A las siete menos cuarto de la tarde, la delegación de la asamblea pidió que se reanudara la sesión conjunta con los ponentes para iniciar el examen del artículo 24 y siguientes.

Por otra parte, y en cuanto a la labor de los parlamentarios socialistas en el seno de la Comisión Constitucional, la Comisión Gestora del PSOE, que se reunió ayer, hizo público un comunicado.

«El avance de los trabajos de establecimiento del Estatuto», explica la nota, «esenciales para la paz y bienestar del pueblo vasco, dentro de la unidad y solidaridad españolas, no puede ni debe ser obstaculizado por alguna declaración inadmisible de quien, con olvido de la Constitución, base de los Estatutos, trata de romperlas con irresponsables afirmaciones que son contrarias ala paz y solidaridad colectivas del Estado». La gestora socialista se refiere, probablemente, a las recientes declaraciones del diputado de Herri Batasuna, Telesforo Monzón, propugnando la independencia de Euskadi.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_