_
_
_
_
Entrevista:

Sancho Rof: "El crecimiento de Madrid sólo puede frenarse actuando sobre otras zonas del país"

El curriculum vitae de Sancho Rof, seguramente incompleto, ocupa más de cuatro folios mecanografiados a un solo espacio. No deja de estar a caballo entre el gestor político, o político gestor, según se mire, y el niño prodigio que fue a los quince años (premio extraordinario de bachillerato superior); a los dieciocho (tutor del laboratorio de Física Teórica y Experimental de la Complutense), a los veintiuno (premio extraordinario de la licenciatura de Ciencias), o a los veinticuatro (premio extraordinario del doctorado en Ciencias Físicas). Profesor ayudante, auxiliar, encargado, adjunto, agregado, titular de diversas materias durante algunos años, fue sucesivamente, entre otras cosas, jefe del gabinete de estudios de la Dirección General de RTVE, director nacional de la Obra Sindical de Formación Profesional, director central de Asistencia y Promoción Sindical, director general de RTVE, director central de Administración y Finanzas, director general de Política Interior y subsecretario del Interior. Es en la actualidad diputado de UCD por Pontevedra.No reniega de sus orígenes seuistas, aunque su autodefinición política, recogida en libros y publicaciones es: «Me considero incluido dentro de la gran familia de las socialdemocracias, entendiendo como tal unos planteamientos políticos encuadrados en el llamado socialismo humanista». Y fue en su día, antes de las primeras elecciones generales, fundador de la llamada, y al poco tiempo extinguida, Federación Social Independiente, junto a Martín Villa.

Más información
Plenos en diecisiete municipios contra las autopistas A-2 y A-4

Aún por estrenar en Obras Públicas y Urbanismo, sus primeros pasos han tenido aceptación entre partidos Y movimientos ciudadanos. Se ha enfrentado a los problemas reales de la competencia de su ministerio, en especial en lo tocante a la resolución a las viviendas sociales, para lo cual ya ha hecho público un calendario. Es partidario de la realización de las autopistas Madrid-Guadalajara y Madrid-Toledo, y de los problemas que llevará consigo el crecimiento de Madrid y su área, opina que hay que enfocarlos seriamente con una solución global que permita en su día atajar los verdaderos males de fondo del desmadre urbanístico que fue, y en cierto modo, sigue siendo Madrid y su área de influencia.

Pregunta. Su llegada a este ministerio ha supuesto un cambio notable con respecto a la forma de enfrentarse al problema de la vivienda y, lo que puede considerarse más reseñable, la elección de los vecinos afectados como interlocutores con los que negociar. ¿Cuáles son las razones de este cambio?

Respuesta. Cuando llegué a es e departamento, el tema ya estaba maduro. El problema era tratar de resolverlo. He negociado con la coordinadora de barrios afectados, en un marco especial, sin llegar en ningún caso a vulnerar la ley. Ellos tenían razón en un punto tan fundamental como que la legislación actual no sirve a la hora de hacer remodelaciones o realojamientos. A partir de ese punto, y a la vista de un problema evidente, había que negociar.

Juntos hicimos una evaluación del problema en su conjunto, y la coordinadora me envió una documentación que yo había pedido, en la que se detallaban los compromisos adquiridos en cada caso, situación, afectados, etcétera. La solución final ha sido satisfactoria para todos, porque se ha seguido un procedimiento uniforme en cada caso. Además, hemos conseguido que las construcciones comprometidas para Madrid no se recarguen a los presupuestos del INV en perjuicio de otras zonas del país.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Los Presupuestos Generales del Estado aún no han sido aprobados. ¿En qué medida puede retrasar esto el inicio de la construcción de las obras?

R. Puede influir en que se retrasen las contrataciones. De todas formas, las 15.400 viviendas comprometidas para este año se empezarán a construir antes de que finalice el año. Hasta agosto no estará realizado el censo, y antes de noviembre se empezarán a levantar las nuevas viviendas.

P. El compromiso de construir 34.189 viviendas ¿resuelve totalmente el problema?

R. El problema de vivienda en Madrid no creo que quede totalmente resuelto con esta operación, aunque sí quedará paliado.

P. ¿Cuál es el coste global de todo el programa?

R. No puedo precisarlo con exactitud, pero calculo que cada vivienda costará alrededor de dos millones de pesetas.

P. Se ha anunciado como algo inmediato la reestructuración de Coplaco (Comisión de Planificación del Area Metropolitana). ¿Cuál va a ser el alcance del cambio?

R. No quiero prejuzgar el tenia en principio, porque está muy relacionado con el desarrollo del proceso autonómico. Ante esto. lo unico que podíamos hacer era modiñicar por decreto el reglamento y ciar una mayor entrada a los municiplos. Así, éstos se repartirán, en un 50 % la representatividad con la Administración. Se añade la presencia de dos representantes de municipios que no son de ninguno de los veintidós pueblos que conforman el Area Metropolitana, y el Ayuntamiento de Madrid entra a formar parte con un concejal más. También dividimos el Area en tres zonas, para lo que hemos seguido criterios puramente urbanísticos.

P. ¿Puede llegar a darse un enfrentamiento entre Coplaco y las corporaciones municipales de izquierda a la hora de dar soluciones urbanísticas para la provincia?

R. Coplaco debe ser un órgano exclusivarnente técnico y de apoyo. No tiene por qué ser conflictivo para los ayuntamientos de izquierda, sino defender los intereses específicos de los municipios del Area sin llegar a hacer litigios de ningún tipo.

P. ¿Cuáles son los criterios del MOPU sobre el crecimiento de Madrid?

R. El Centro de Estudios de Ordenación Territorial y Medio Ambiente está elaborando un informe sobre el tema, que creo que antes de un año no habrá Finalizado. De todas formas, creo que el crecimiento de Madrid sólo puede pararse actuando sobre otras zonas del país. Por ejemplo: sacando la cuarta universidad fuera de Madrid, creando núcleos de crecimiento en otras zonas, etcétera. La gente quiere calidad de vida, y por eso viene a Madrid, no porque les guste abandonar su medio de vida.

Por el momento, creo que no procede que se tomen medidas de carácter local, porque por muy imaginativas que puedan resultar en estos momentos, a la larga y, especialmente a la vista del estudio, puede resultar que no sean las más adecuadas.

P El plan de saneamiento integral de Madrid, ¿puede ser modificado en función del control del crecimiento?

R. No creo que proceda un replanteamiento, porque el plan está concebido para una ciudad de ocho millones de habitantes, y debe de hacerse con una previsión del doble de habitantes.

P.¿Cuál va a ser su respuesta cuando diecisiete alcaldes de los municipios afectados por el paso de las autopistas A-2 y A-4 (Madrid-Guadalajara y Madrid-Toledo) le pidan que se suspendan los proyectos?

R. Yo los recibiré encantado, pero no pasará nada, porque lo que ocurre es que nadie ha entendido el teina de las autopistas. Parece que todo el mundo desconoce que son dos simples tramos de las autopistas de peaje a Barcelona y Sur, y que los vecinos que tengan que ir a Torrejón o Alcalá de Henares no Irán por la autopista.

P. Una de las críticas es que esos tramos supondrán un crecimiento incontrolado de los corredores afectados.

R. Esa crítica no tiene la menor base, porque los dos tramos van totalmente cerrados y no va a producirse ningún tipo de crecimiento. Es más, el tramo de Madrid-Toledo tiene un trazado absurdo, debido a que se han respetado totalmente las tierras productivas. No se van a convertir en zonas industriales, porque sería totalmente insensato destruir una de las mejores zonas de cereales del país.

R. ¿A qué se debe que no se haya presentado ningún licitante al concurso? ¿Qué medidas hay previstas para el caso de que no se presente nadie?

R. Creo que la situación económica actual ha desanimado a la iniciativa privada. También las condiciones de los pliegos son poco interesantes. Había muchas limitaciones en los avales del Estado y en la prima del seguro de cambio, y la gente no se ha atrevido. Lo que vamos a hacer es modificar los pliegos mejorando las condiciones y dando un nuevo plazo de devolución.

Voy a discutir con Econornía el ofrecer una fórmula por la que se forme una sociedad mixta con el 50% de capital del Estado y el resto a cargo de la iniciativa privada. Por eso vamos a abrir un nuevo concurso.

P. ¿Qué va a pasar finalmente con la construcción de la torre de Azca?

R. La torre es una barbaridad. El planteamiento inicial concibe esa torre con una chimenea por la que tengan salida los humos de los pasos subterráneos. Ahora, el tema de la construcción está parado, pero hay un recurso presentado por la constructora que tiene que resolverlo Coplaco. No obstante, la construcción parece legal. De todas fórmas, hay que dar una alternativa a la salida de los humos o, de lo contrario, habría que cerrar los pasos subterráneos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_