_
_
_
_

Superadas las previsiones del Gobierno sobre el aumento de precios

El índice de precios al consumo creció en el mes de abril, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, el 1,5%. Esta elevación es la más importante del año y sitúa el aumento acumulado, según los datos provisionales, en el 5,2%. Este porcentaje supone que el tope de 6,5% que el Gobierno fijó para los seis primeros meses del año será rebasado casi con toda seguridad.

Al cerrar el primer semestre, todo parece indicar que el índice de precios habrá superado el límite que el vicepresidente Abril se autoimpuso. Esto puede suponer que las fuerzas sindicales reclamen la correspondiente revisión de los convenios colectivos ya negociados con todo lo que ello supone de incertidumbre para la evolución de los costes empresariales.Medios próximos al Gobierno han señalado que esta revisión no es necesaria y que las fuerzas sociales, empresarios y trabajadores, deben comprender lo delicado de la situación económica y lo incierta que puede ser una nueva fase negociadora. En estos mismos medios se ha señalado que el aumento de abril constituye una sorpresa provocada en parte por el impacto del aumento de precios de la patata temprana. Este incremento estacional podrá compensarse en el futuro. Indican también que superar en unas décimas el tope del decreto Abril del pasado mes de diciembre no debe suponer cuestionar toda la negociación colectiva. Se ha destacado que la inflación acumulada en el cuatrimestre es inferior en ocho décimas a la del mismo período del año anterior.

Por grupos, la evolución de los índices parciales en el pasado mes de abril fue la siguiente:

Alimentación, bebidas y tabaco, aumento del 1,1%; vestido y calzado, aumento del 1,8%; vivienda, aumento del 1,2%; menaje y servicios para el hogar, aumento del 2,4%; servicios médicos y conservación de la salud, aumento del 1,5%; transportes y comunicaciones, aumento del 0,7%; esparcimiento, deportes, cultura y enseñanza, aumento del 1,1%, y otros gastos, aumento del 3,6%.

Los resultados de abril quiebran el descenso en las tasas anuales de aumento de precios que se venían registrando en los últimos tiempos. Esta quiebra es más grave por el hecho de que el Gobierno ha practicado rigurosamente una política de control de precios en todos aquellos artículos y servicios que ha podido, a pesar de los problemas ocasionados en la rentabilidad y futuro de empresas públicas y privadas.

Durante el pasado mes de abril, los nueve países de la Comunidad Económica Europea (CEE) registraron una tasa media de inflación del 1,1%, según los datos publicados recientemente por los organismos comunitarios. El mayor incremento por países fue el registrado por Gran Bretaña (1,7%), seguido de Italia (1,6%), Francia (0,8%), Holanda (0,5%), República Federal de Alemania (0,5%), Dinamarca (0,5%), Bélgica y Luxemburgo ambos con cifras inferiores.

La tasa interanual -abril de 1979 sobre el mismo mes de 1978- del conjunto de los nueve países comunitarios fue del 8,6% correspondiendo el incremento más notable a Italia, con un 13,8%.

En datos del mes de marzo, el conjunto de países de la OCDE registró un incremento medio de los niveles de precios del 0,9 %. La tasa de inflación española para dicho mes quedó situada en el 1,1%; es decir, ligeramente por encima del promedio de lo países de la organización. Este hecho, a la vista de los datos correspondientes a la CEE, cuya tasas-promedio suelen coincidir con las de la OCDE aproximadamente, es muy probable que se reitere para el conjunto de lo cuatro primeros meses del año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_