_
_
_
_

Interior tuvo datos fiables sobre las elecciones horas antes de difundirlos

El Ministerio del Interior preparó, con motivo de las elecciones legislativas del 1 de marzo, una «operación especial» que le permitió disponer de datos fidedignos sobre el resultado de las mismas antes de la una y media de la madrugada del día 2. La «operación especial» empleó a cerca de 300 personas, que enviaron los datos de un número determinado de secciones electorales diseminadas por todo el país a un control central instalado en Prado del. Rey (Televisión Española).A primeros del mes de febrero, Jesús Sancho Rof, subsecretario del Interior, encargó a un equipo dirigido por Ricardo Visedo, ex director del Gabinete de Investigación de Audiencia de TVE, el diseño de una muestra estratificada de secciones electorales, de forma que, conocidos los datos del escrutinio en estas secciones (estratificadas según el nivel de hábitat y la categoría socioeconómica), se pudieran adelantar los resultados globales. Los cuestionarios que se rellenaron en cada una de estas mesas electorales seleccionadas llevaban impresa con un tampón la leyenda «operación. especial». Cuando una copia con esta leyenda llegaba al Gobierno Civil correspondiente se transmitía, con prioridad absoluta, a Prado del Rey.

El centro de recepción de datos se instaló en locales de TVE debido, exclusivamente, a que podían disponer de un cerebro electrónico 30-31 IBM, el más indicado para este tipo de programas. Los responsables del programa estudiaron los computadores de que disponen la Dirección General de Correos, el Ministerio de Hacienda y otros organismos oficiales, pero se decidieron por el de TVE, dada su idoneidad.

El computador de Televisión Española tenía terminales (pantallas) en tina sala del Palacio de Exposiciones de Madrid, reservada exclusivamente para el Ministerio del Interior y a la que no tuvo acceso la prensa.

Pasa a página 13

Martín Villa conoció los datos electorales a la una de la madrugada del día 2

(Viene de primera página)Sobre la una y cuarto de la madrugada del día 2, el Ministerio del Interior dispuso, gracias a este sistema (utilizado por primera vez en España), de datos fidedignos sobre el resultado de las elecciones legislativas. Sin embargo, el Ministerio no facilitó a la prensa estos datos debido, al parecer, a la oposición demostrada por algunos gobernadores civiles que, en base a sus propios datos, expresaron sus dudas sobre la fiabilidad del estudio

Pese a todo, en la rueda de prensa protagonizada por el señor Martín Villa a las cinco de la madrugada se hizo uso de estos datos, confirmados ya prácticamente por la totalidad de los gobiernos civiles. Sólo dos de ellos seguían mostrando desconfianza a esa hora, por lo que el ministro del Interior optó por corregir ligeramente los datos proporcionados por la «operación especial» a la una y media de la madrugada (168 escaños en el Congreso para UCD y 119 para el PSOE), y facilitó la cifra de 170-116.

La «operación especial», que a juicio de algunos técnicos podríaser utilizada en futuras elecciones, ya que es un sistema más barato que el empleado actualmente para que el Gobierno adelante datos sobre el resultado de las mismas, exigió el trabajo de sesenta profesionales de la estadística, 120 telefonistas distribuidos en los gobiernos civiles, y 75 telefonistas con tratados especialmente para esta ocasión y que trabajaron en Prado del Rey. Al parecer, el presupuesto de este trabajo estadístico fue de siete millones de pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_