_
_
_
_

El futuro preautonómico de Madrid sigue sin conocerse

Las elecciones municipales están en puertas. Y el futuro político-administrativo madrileño continúa siendo una incógnita. Ante este futuro, y a estas alturas, las ejecutivas provinciales de los partidos más fuertes acusan en sus respectivos senos dudas y tensiones que impiden materializar en sus programas políticos una idea clara de cómo entienden que deberá ser ese futuro Madrid

El partido en el poder, UCD, es quizá quien más dividido está con respecto a este criterio fundamental. Mientras José Luis Alvarez, ex alcalde de Madrid y candidato ahora a la alcaldía, encabeza la tendencia favorable a la integración de Madrid en Castilla-La Mancha, otro hombre clave del partido ucedista aboga por una autonomía para Madrid- región; este hombre es Elías Cruz, delegado del Gobierno en la Comisión de Planeamiento del Area Metropolitana (Coplaco). Se da la circunstancia de que el tercer hombre de la lista de UCD para las elecciones municipales en Madrid, que encabeza José Luis Alvarez, es un hombre de Coplaco, del equipo y de la confianza de Elías Cruz: Carlos Conde-Duque, gerente del citado organismo. La UCD tendrá que darse prisa por decidir el camino a tomar.También tendrán que darse prisa los demás partidos, para poder ofrecer al electorado algo más que palabras vacías. El Ayuntamiento de Madrid, la Diputación de Madrid, el Gobierno Civil de Madrid, etcétera, habrán de ser muy distintos, según una u otra fórmula. ¿Cuándo van a explicar los partidos su concreta concepción de los nuevos órganos de Gobierno?

La disyuntiva a la que se enfrenta UCD también la tiene planteada el PSOE. El candidato socialista a la alcaldía madrileña, Enrique Tierno, como parlamentario madrileño, se sumó, en su momento, a la tesis de integración en Castilla-La Mancha. El PSOE, por su parte, parece que ahora está estudiando la posibilidad de la autonomía madrileña.

También el PCE deberá mostrar claramente su propuesta. El partido no se ha pronunciado aún al respecto, si bien existe en su seno una corriente favorable al régimen autonómico madrileño. No obstante, fue el parlamentario comunista, Ramón Tamames, candidato también a la alcaldía, quien propuso en su día la integración con Castilla-La Mancha, siendo apoyado por todos los parlamentarios madrileños.

Sólo el partido extraparlamentario PTE mantiene la oferta que lanzó en favor de una región autonómica madrileña, cuando surgió la polémica.

Cuando las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo decidieron constituirse en región castellano-manchega y presentaron al Gobierno su proyecto de decreto para la aprobación de un régimen preautonómico de dicha región, los parlamentarios madrileños alzaron su voz, callada hasta entonces en este tema, a fin de que se incluyera Madrid en la región Castilla-La Mancha.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La petición de los parlamentarios madrileños sorprendió a las cinco provincias, cuyo proyecto preautonómico ya estaba en la mesa del ministro para las Reaiones. El deseo de los parlamentarios madrileños consensuados abrió un replanteamiento del tema castellano-manchego y una polémica considerable.

La conveniencia o inconveniencia de la integración no se presentó clara. El debate establecido demoró las negociaciones preautonómicas de las cinco provincias primitivamente aspirantes con el ministro encargado del tema.

La tensión establecida se resolvió con la aprobación del decreto preautonómico para las citadas cinco provincias, sin Madrid, pero con la posibilidad de que esta provincia pudiera integrarse posteriormente. Se dejó así una puerta abierta que no se sabe bien a dónde podrá conducir.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_