_
_
_
_
Preparativos electorales

La defensa del Estatuto, centro de las campañas electorales en el País Vasco

La defensa del Estatuto de Autonomía presentado a la Comisión Constitucional del Congreso es el punto fundamental de los programas electorales de los partidos políticos vascos considerados hasta ahora como parlamentarios, y elemento decisivo para la formación de coaliciones y alianzas de cara a las elecciones del 1 de marzo. En tanto el panorama electoral parece bastante claro entre estas fuerzas, no puede decirse lo mismo de lo que puede considerarse la izquierda vasca, en la que aún está todo por decidir.

Más información
Crisis en la UCD de Galicia
Txiki Benegas: "El PSOE contra el paro y el terrorismo"

A pesar de que los comités ejecutivos de los partidos deben aún concluir definitivamente su programa electoral y las listas de candidatos al Congreso y Senado, parece ya seguro que UCD, PNV, PSOE y PCE irán en solitario a las elecciones para el Congreso de los Diputados. Euskadiko Ezkerra -coalición integrada hoy por ElA, EKIA e independientes- mantiene contactos con ESEI de cara a una eventual formación de una alianza para la Cámara baja.De cara a la elección de senadores, Euskadiko Ezkerra había propuesto la creación de un frente pro Estatuto para el Senado, en el que podían integrarse la propia coalición, el PNV, PSOE y ESEI. La posibilidad de que Euskadiko Ezkerra forme algún tipo de coalición o frente para Congreso o Senado con fuerzas de la izquierda abertzale queda descartado, al anunciar sus dirigentes que antepondrán la aceptación y defensa del Estatuto presentado en Madrid a cualquier tipo de alianzas.

Los socialistas parecen rechazar, en principio, la posibilidad de integrarse en ese frente pro Estatuto, ya que parece decidido que irán en solitario al Senado. De confirmarse ese extremo, el PNV, que estudia también la oferta, podría declinarla para poder medir así sus fuerzas con los socialistas en la elección para el Senado.

La pugna por la hegemonía política en Euskadi -que el PSOE arrancó al PNV en las elecciones del 15 de junio- puede ser un factor decisivo en la consulta del 1 de, marzo, y echar por tierra el proyecto de frente pro Estatuto.

Socialistas y nacionalistas desean, cada uno por su parte, mejorar los resultados de las anteriores elecciones y dejar claro quién manda en el País Vasco. Se trataría, pues de ir a un desempate en el número de parlamentarios que ambos obtuvieron en aquellos comicios (doce cada uno) y de desequilibrar el porcentaje de votos logrados entonces (contando Navarra, 24,5 %, el PNV, y 25,2 %,el PSOE).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Todas las fuerzas con representación en la anterior legislatura confeccionan estos días sus listas de candidatos a las dos Cámaras. La tarea está resultan do más dificultosa que en el proceso electoral de 1977, dado que los partidos deben esta vez tener en cuenta la existencia de una futura incompatibilidad entre los cargos de diputado al Congreso y miembro del Parlamento vasco.

Esa incompatibilidad no la sufrirán, sin embargo, los senadores.

Así las cosas, en la confección de candidaturas pueden producirse «trasvases» de quienes hasta ahora eran diputados a las listas para el Senado y viceversa. También podrían producirse ausencias en las candidaturas al Congreso de nombres importantes en los partidos, que serían reservados para el Parlamento vasco.

Aunque es prematuro adelantar listas completas, puede decirse que en el caso de UCD parece ya decidido que Marcelino Oreja, Jesús María Viana y Agustín Rodríguez Sahagún encabecen las listas para el Congreso por Guipúzcoa, Álava y Vizcaya, respectivamente. Al primero le seguirá en la candidatura el señor Mayor Oreja, Ricardo Echanove será segundo en Vizcaya, mientras en Álava ocupa la misma plaza Alfredo Marco Tabar. Juan Echevarría Gangoiti, diputado por U C D de Vizcaya el 15 de junio de 1977, será reservado, por petición propia, para el Parlamento vasco.

En lo que al PNV se refiere, parece que sustancialmente se mantendrán los mismos nombres en las candidaturas, aunque las del Senado pueden ser sensiblemente reforzadas. No parece, finalmente, que ni Carlos Garaicoechea -presidente del partido-, ni Jesús María Leízaola -lendakari del Gobierno vasco- sean incluidos en ninguna de las dos listas. Xabier Arzallus podría encabezar indistintamente las listas al Congreso por Guipúzcoa o Vizcaya, y José Ramón Cuerda la de Álava.

Del PSOE parece confirmado que se mantendrán la mayoría de los nombres que integraron las canlidaturas al Congreso y Senado en 1977. Txiki Benegas podría presentarse al Congreso por Guipúzcoa o Vizcaya, Nicolás Redondo, por Vizcaya, y los hermanos Aguiriano, por Álava.

Euskadiko Ezkerra mantendrá, al parecer, a Juan María Bandrés para el Senado, reservando a Mario Onaindía, secretario general de EIA, para el Congreso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_