_
_
_
_

Casi el 60% del censo aprobó la Constitución

Un día después del referéndum, con los datos nacionales escrutados; al 98,99%, se puede afirmar que la Constitución ha sido aprobada por el 87,79 % de los electores que emitieron su voto, lo que supone el 59,40 % de los españoles con derecho a voto. Se han opuesto con su voto negativo el 7,91 % de los que han votado, equivalente al 5,35% de los mayores de dieciocho años. La abstención ha sido del 32,33 %, aunque si deducimos las cifras correspondientes a las provincias vascas y gallegas -Vizcaya, Guipúzcoa, Alava, Navarra, La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra- se obtiene una media de abstención del 29,23 % para el resto de España, y del 49,83 % para las ocho provincias citadas. En está página ofrecemos un cuadro de resultados finales y un mapa con las principales zonas de abstención.

«Los porcentajes de votación obtenidos en el referéndum no repercutirán en el calendario político», dijo en la madrugada de ayer el Ministerio del Interior, Rodolfo Martín Villa, en la rueda de prensa celebrada para presentar los avances definitivos sobre los resultados de la consulta popular. Respecto a estos porcentajes, el portavoz gubernamental rechazó la valoración de que sólo había otorgado su «sí» a la Constitución el 59,40% del total del censo; «ningún país elabora esos datos».El ministro del Interior acudió al Palacio de Exposiciones y Congresos a primera hora de la mañana después de haber sostenido un primer encuentro con los periodistas a altas horas de la madrugada.

En síntesis, el ministro del Interior se mostró satisfecho por el desarrollo de la jornada y los resultados obtenidos, remachando sin admitir discusión el carácter mayoritario del voto afirmativo. Previamente a la rueda de prensa, el señor Martín, Villa había revelado a un grupo de informadores que el propio presidente Suárez se sentía muy satisfecho de los resultados.

En varios momentos de su intervención, el ministro del Interior comparó las cifras de resultados obtenidos en el referéndum constitucional con las relativas al que ratificó la ley para la Reforma Política, en diciembre de 1976. Incluso llegó a manifestar que la abstención en el País Vasco no tenía por qué comprometer la futura autonomía constitucional de Euskadi; «el proceso es paralelo: los vascos también se abstuvieron en el referéndum del año 1976 y seis meses después acudieron mayoritariamente a las urnas en las elecciones generales». Para el señor Martín Villa, nadie debe apropiarse de los votos negativos o las abstenciones, ya que «la fuerza de cada uno de los partidos y grupos deberá mostrarse en las elecciones generales».

UCD, mayoritaria en provincias, abstencionistas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Catorce provincias rebasaron la media nacional de abstención en el referéndum constitucional del pasado día 6. Sin que pueda establecerse una correlación entre la votación por partidos de las elecciones de 1977 y la registrada en el referéndum del miércoles pasado, cabe decir que UCD fue la fuerza mayoritaria en Alava, Almería, La Coruña, León, Lugo, Navarra, Orense, Pontevedra y Tenerife; el PSOE fue la fuerza mayoritaria en Asturias y Málaga; el PNV lo fue en Guipúzcoa y Vizcaya, y el Pacte Democratíc per Catalunya lo fue en Lérida.

La fuerza mayoritaria estaba muy distanciada de las siguientes en algunas provincias: Almería, 50% UCI), 27% PSOE; Coruña, 50 UCD, 18 PSOE, 11 AP; León, 51 UCD, 26 PSOE; Orense, 61 UCD, 13 AP, 12 PSOE; Tenerife, 54 UCD, 20 PSOE, 9 AP. Por el contrario, en otras provincias la fuerza mayoritaria estaba próxima a la siguiente: Alava, 30% UCD, 27 PSOE, 17 PNV: Vizcaya, 31 PNV, 24 PSOE; Guipúzcoa, 31 PNV, 28 PSOE; Lérida, 24 Pacte Democratic, 23 UCD; Asturias, 32 PSOE, 31 UCD.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_