_
_
_
_

Reunión en París de expertos en derechos humanos de la UNESCO

«Existe un falso pacifismo que conduce a la catástrofe»: La previsión que, hace ya treinta años, hizo el filósofó español, José Ortega y Gasset, le sirvió al profesor Ruíz Giménez, anteayer, para iniciar su intervención en la sede de la UNESCO, en el «mitin de expertos de derechos humanos, en necesidades humanas y en el establecimiento de un nuevo orden económico» (NIEO). Ayer terminó en París esta reunión que, a lo largo de toda la semana pasada, inauguró las discusiones sobre lo que la dirección de la UNESCO ha calificado como «la tercera generación de los derechos humanos».

Esta primera «cumbre» reunió a veinticuatro expertos de otros tantos países del mundo (Ruíz Giménez, representó a España) y también asistieron observadores de todos los organismos dependientes de la ONU y de otras asociaciones de género diverso. A lo largo de sus trabajos explicitaron el objetivo del ya referido «mitin»: este año se cumple el treinta aniversario de la declaración universal de los derechos del hombre. Con tal motivo, en vez de homenajear al pasado, la UNESCO decidió crear el «mitin» para que se critiquen los fallos de estos treinta años de derechos humanos y se prospecte el porvenir. Hubo una primera etapa de las libertades que se esforzó en atender las necesidades humanas más elementales y los derechos del hombre. Hubo otra segunda en la que se intentaron conectar los derechos humanos y el desarrollo.

"La paz no es posible sin justicia social universal, y viceversa, y el desarrollo implica la aplicación de los derechos humanos", declaró a EL PAIS Ruiz Giménez, para resumir las tareas tan ingentes como eternas iniciadas en París bajo los auspicios de la UNESCO. En el sentido de las palabras del representante español, los veinte expertos presentaron un informe en el que detallaron sus reflexiones sobre las medidas más apropiadas para que la humanidad camine hacia la «tercera generación» de los derechos humanos que, sabido es, a nivel de cifras escuetas, su aplicación se traduce de la siguiente manera: de 150 países que pueden contarse sobre el planeta tierra, 125 y viven bajo una dictadura política descarada.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_