El Congreso aprobó la concesion de más de dieciséis millones de pesetas en créditos extraordinarios
La aprobación de nueve suplementos de crédito,cuatro interpelaciones y otras tantas preguntas componían el orden del día del Pleno del Congreso celebrado ayer, y que tuvo como notas más destacadas la intervención de la diputada socialista María Izquierdo Rojo sobre amnistía a maestros de la República depurados y la ausencia casi absoluta de diputados de Unión de Centro Democrático (UCD), que, durante la segunda parte de la sesión, no alcanzaron ni siquiera la veintena. Durante el Pleno fue oficialmente convocada la Comisión Constitucional, que iniciará sus debates el próximo día 5 de mayo a las diez de la mañana.
Con gran rapidez y sin ninguna intervención se aprobaron los siguientes suplementos de crédito y créditos extraordinarios: uno de 1.072.605.000 pesetas para subvencionar al sector de la pesca suministros de gas-oil y fuel-oil; varios por un total de 511.267.000 pesetas para homologar la tabla salarial del personal laboral dependiente del Ministerio de Obras Públicas; uno de 1.537.669 pesetas para abono a la Compañía Trasmediterránea, SA, de las diferencias en la explotación de los servicios de comunicaciones marítimas de soberanía correspondientes a 1976; uno de 1.328.900.000 pesetas para abono del subsidio de desempleo y ayudas a la jubilación anticipada a trabajadores de la flota pesquera del norte y noroeste y subvenciones a los armadores de la misma flota; uno de 3.190 millones de pesetas para medidas de cooperación entre el Estado y las corporaciones locales; uno de 255.545.000 pesetas para subvención del tráfico aéreo con las islas Canarias en los años 1975 y 1976; uno de 192.623.000 pesetas al Ministerio del Aire, para los mayores importes que suponen la revisión de precios y los índices de mano de obra para el programa del avión prototipo C-101. Y, por fin, uno de 8.008 millones de pesetas para financiar los servicios de la Administración Institucional de Servicios Socio profesionales (AISS), transferidos al Estado, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 1977.La gestión de Renfe
La Comisión de Presupuestos no aceptó, en su día, gracias a los votos socialistas, estudiar un suplemento de crédito por importe de 14.602 millones de pesetas como subvención a Renfe durante el ejercicio de 1977. Tras el debate de ayer en el Pleno la posición socialista fue derrotada por 113 votos a favor y 147 en contra y quince abstenciones.
Enrique Sapena (PSOE). A Renfe le preocupa acudir constantemente a los créditos extraordinarios por la mala imagen que transmite a la opinión pública y a su personal. No, nos convence el que otros ferrocarrilles europeos sean también deficitarios. Somos conscientes de que el crédito es para cubrir gastos ya hechos, pero queremos interesar a todos los grupos parlamentarios en la intervención de la empresa pública. Hay que prever en los presupuestos generales los déficit y evitar esta repetición permanente de los suplementos de crédito.
Ramón Tamames (PCE). El Grupo Comunista se abstuvo en la comisión y volverá a hacerlo ahora, porque si se rechaza el crédito se encarecerá más el coste de la operación financiera y deterioraremos más la imagen de la empresa pública. La culpa es del Gobierno anterior, porque yo creo que el actual tiene otro talante ante estos temas. Estamos ante una corruptela del régimen anterior para equilibrar presupuestos a base de reducir déficit. Es el señor Carriles el responsable de esta situación y no el actual presidente de Renfe, y el ministro de Hacienda. Pero es intolerable que el Gobierno actual haya cambiado al presidente de Renfe tres veces en cuatro meses. Luis Gamir (UCD). Buena parte de este déficit ha sido causada por hechos imprevisibles. La situación general de Renfe ha mejorado en, 1977 respecto al año anterior. España ha sido el país de Europa que más ha incrementado el tráfico de mercancías por ferrocarril en 1977 y el segundo en tráfico de pasajeros.
La pregunta fundamental a formularse es: ¿Por qué no acordar una fuerte subida de tarifas?, y la respuesta tiene que ser que por razones sociales no parece lógico que todos los costes del ferrocarril se paguen con tarifas. Por otra parte, estas mismas Cortes han aprobado créditos anteriores con idénticos fines, y debemos ser coherentes en esta ocasión. Por eso pido el rechazo del informe de la Comisión.
Gonzalo Fernández de la Mora (AP). Quiero explicar nuestro voto. Y quiero recordar que no siempre ha habido corruptelas en la apreciación de los déficit, que en 1972 y 1973 los déficit fueron menores de los previstos. y Renfe devolvió dinero al erario público.
Para integrar la comisión mixta que ha de entender sobre el proyecto de ley de despenalización del adulterio y del amancebamiento después de que fuese rechazado por el Senado fueron elegidos por unanimidad Alberto Estella. Virgilio Zapatero, José Luis Ruiz Navarro y Rodolfo Guerra Soriano.
Cotizaciones a la Seguridad Social
Ciriaco de Vicente (PSOE). Queremos que se nos diga qué criterios se están siguiendo para aprobar los convenios colectivos en cuanto a la incidencia en los mismos de las cuotas de la Seguridad Social.
Quiero preguntar al Gobierno si tiene intención de regular de manera seria el derecho de información periódica sobre la situación económica de los trabajadores previsto en los acuerdos de la Moncloa.
Queremos saber qué modelo se seguirá sobre información a la Cámara respecto a la situación Financiera de la Seguridad Social y si se va a ocupar por una fórmula regular -trimestral, por ejemplo- o seguiremos por el actual de información anual a través de los Presupuestos.
Enrique Sánchez de León (ministro de Sanidad y Seguridad Social). El aumento previsto del 18 % es global. Hay empresas que crecen más v otras menos. Yo estoy dispuesto a ofrecer todos los datos que se me pidan, pero con rigor. Y son tantos los que pretende el señor diputado que no puedo repentizarlos ahora. Puede formular cuantas preguntas desee por la vía que le parezca oportuna y le serán contestadas. Tampoco podemos traer cada semana y cada mes los balances gigantescos de la Seguridad Social, porque convertiríamos a esta Cámara en una especie de interventor del Estado.
El señor De Vicente y el señor Sánchez de León se enzarzaron luego en una réplica y contrarréplica de cierto matiz personal sobre la insuficiencia de la respuesta y la imprecisión de las preguntas. El señor De Vicente concluyó que presentaría la moción correspondiente.
Control del tráfico aéreo
Rodolfo Guerra Fontana (Socialistas de Cataluña). Me atrevo -y perdonen el atrevimiento- a pedir su atención. El tema es grave. Este verano puede haber un colapso en el control aéreo. En 1977 se han sobrepasado con mucho los límites de seguridad. Se dan con frecuencia cuasi colisiones, y su número es doble en España que en el resto de Europa.
Nuestros controladores son igualmente eficientes que los de otros países, pero atienden un número superior de vuelos por persona. Tenemos 769 controladores frente a 1.500 que estaban previstos.
España es el único país que ha utilizado los radares militares para control aéreo civil cuando las características de los aviones de guerra y de pasajeros lo hacen totalmente desaconsejable.
Salvador Sánchez Terán (ministro de Transportes). Nuestro sistema actual de control aéreo funciona eficazmente para controlar el máximo de medio millón de aviones que anualmente surcan nuestro espacio aéreo.
Ningún sistema de transportee del mundo por tierra, mar o aire está preparado para responder a las situaciones punta que periódicamente se plantean. Nuestro sistema de control aéreo llegará a la saturación en 1982, por ello se han iniciado los estudios que permitan contratar en el presente año un nuevo sistema automatizado de control aéreo.
Rodolfo Guerra Fontana (Socialistas de Cataluña). La opinión de los técnicos informantes no es la misma y me reservo el derecho a formular una interpelación después de consultar con ellos.
Maestros depurados
María Izquierdo Rojo (PSOE). Pedimos que se aplique la amnistía a los maestros que no pudieron acceder a su puesto por razones exclusivamente políticas. Los maestros afectos al Régimen tuvieron oposiciones restringidas en el 41, 42 y 60. Los no afectos no pudieron opositar. A los cursillistas del 36 se les exige documentos que el propio Ministerio ha perdido o ha destruido.
No pudieron adquirir la condición de funcionarios porque se les impidió adquirirla cuando previamente se les había depurado considerándolos funcionarios, considerándolos auténticos maestros.
Se ha reconocido la antigüedad incluso a los alumnos de las academias militares antes del 18 de julio de 1936, ¿por qué no a los maestros de la República de los planes del 31 y del 36?
Íñigo Cavero (ministro de Educación). Quiero manifestar mi reconocimiento a su señoría y mi plena coincidencia con ellos en la preocupación por resolver un problema de tanto contenido humano. El Ministerio está actuando con una actitud lo más amplia y razonable que nos permite la legislación. Unicamente se han planteado problemas en casos especialmente difíciles que revisten gran complejidad. A solucionar estos casos se están dedicando múltiples horas y se arbitrarán los medios para que nadie pueda ser perjudicado. No sería justo el que como algunos han pretendido se integrase en el cuerpo de profesores de EGB a todos aquellos que figuran en las listas de firmantes de la convocatoria de loscursillos de 1936. Numerosos testigos han reconocido que el número de cursillistas que aprobaron las pruebas eliminatorias es notablemente inferior del de los firmantes de la convocatoria. Yo invito a los señores diputados para que puedan comprobar personalmente el rigor y el cuidado con que se está intentando resolver caso por caso este problema.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.