_
_
_
_
Preautonomías

El socialista Albiñana, presidente del Consejo del País Valenciano

El Plenario de Parlamentarios eligió ayer al Consejo valenciano, tras una larga sesión en el monasterio del Puig, que tuvo como nota destacada el abandono de la sala de los parlamentarios de Castellón Ortí Bordás, Enrique Beltrán y Joaquín Farnós, de UCD, por desacuerdo con la elección del consejero Enrique Monsonís, que representa el ala liberal de los centristas valencianos, frente al sector más derechista de UCD. Antes de salir de la sala capitular denunciaron la interferencia del PSOE en la votación y manifestaron que el ente preautonómico nacía gravemente lesionado.

Más información
Constituida la Diputación General de Aragón

El Consejo ha quedado compuesto de la siguiente forma: José Luis Albiñana, diputado del PSOE por Valencia, presidente; Antonio García Miralles, diputado del PSOE por Alicante, Obras Públicas y Urbanismo; Ferrán Vidal, periodista, presentado por el PSOE por Castellón, Interior; José Beviá, senador independiente de Alicante, presentado por el PSOE, Cultura, y Joan Lerma, secretario provincial del PSOE en Valencia, Trabajo. Los candidatos de UCD elegidos han sido: José Luis Barceló, diputado por Alicante, Educación; Enrique Monsonís, diputado por Castellón, Agricultura; Javier Aguirre, diputado por Valencia, Economía y Hacienda, y Leonardo Ramón, secretario de relaciones económicas de UCD-Valencia, Industria y Comercio. El Consejo quedó completado con Emerit Bono, diputado del PCPV por Valencia, todavía sin cartera; Manuel Sánchez Ayuso, diputado del PSP por Valencia, Sanidad y Seguridad Social y Alberto Jarabo, diputado de AP por Valencia, Turismo.Al principio de la sesión, el diputado de UCD Muñoz Peirats solicitó que se incluyera en el orden del día el tema de Altos Hornos del Mediterráneo, cuyo comité de empresa estaba presente. Al final del Plenario se anunció la entrevista que había sido gestionada para hoy con Fernando Abril.

El primer presidente del Consell, José Luis Albiñana, leyó un largo discurso, muy aplaudido y refrendado con gritos de «País Valenciá, País Valenciá». Expresó su deseo de ser el último presidente del Consejo para dar paso al primer presidente de la verdadera autonomía. Como objetivos del Consejo marcó, precisamente, la consecución de la autonomía y la ayuda a establecer un nuevo Estado «porque la aparición de las autonomías -señaló- garantiza la solidez del Estado». Subrayó el carácter del País Valenciano como pueblo diferenciado que siempre ha tenido la sabia experiencia del autogobierno. «El Consejo -dijo a continuación- reúne todo aquello que está roto: territorio y personalidad. No es un instrumento romántico, ni conservador de derechos arqueológicos. Tenemos las raíces en el momento presente.» Se autodefinió como hombre que sin intereses de partido va a representar a todos los que viven y trabajan en el País Valenciano.

El presidente del Plenario le recomendó alto grado de cautela y prudencia, porque «de ello depende que tengamos o no tengamos la futura autonomía», agregó. Asimismo, manifestó que el Consejo debía evitar un nuevo centralismo de Valencia sobre Castellón y Alicante, además de defender la personalidad valenciana. Pilar Bravo, diputada del PCPV, denunció en su intervención la falta de capacidad negociadora de los dos partidos mayoritarios, actitud que debía ser abandonada para conseguir una política consensual. Por su parte, José Beviá señaló el inicio de una etapa valenciana que exige hacer política de país, eficaz y de participación. El senador Noguera de Roig pidió disculpas, en nombre de UCD, por la actuación de los parlamentarios de Castellón.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_