_
_
_
_

Una comisión hispano-alemán investigará el bombardeo de Guernica

Sólo cuando las investigaciones de grupos de historiadores españoles y alemanes demuestren de forma documental y científica qué pasó en Guernica en abril de 1937, en Gobierno español aceptará revisar la versión oficial que existe sobre el bombardeo. Esa investigación ya está en curso. Quizá antes de que se esclarezcan estos hechos podría venir a España el cuadro que simboliza la tragedia de aquel mes de abril. El abogado de la familia Picasso y la dirección del Museo de Arte Moderno parecen en buena disposición para permitir el traslado del Guernica a España. Sobre las gestiones que los vascos llevan a cabo para conseguir que venga a la villa de Guernica esta famosa obra de arte y acerca de las gestiones iniciadas con el ministro de Cultura para hacer de Guernica la ciudad de la resistencia y la cultura de Euskadi informa nuestro corresponsal en Bilbao Javier Angulo.

Al término de la reunión con Pío Cabanillas representantes de la comisión investigadora del bombardeo de Guernica declararon a EL PAÍS: «No nos hacemos ilusiones sobre la total clarificación de los hechos a través de los archivos es pañoles. Pensamos que no habrá ningún documento que señale, de forma clara, contundente, quién fue el directo responsable del bombardeo. No obstante, pensamos que hay una serie de documentos que pueden arrojar luz sobre el suceso. Nos referimos a las conversaciones y discusiones habidas entre Mola y los representantes de la Legión Cóndor el día 2 de abril de 1937 y a las entrevistas de Franco y Mola sobre el papel de la Legión Cóndor, entrevistas realizadas los días 23 y 25 de abril (el bombardeo fue el 26). En los documentos pudiera aparecer con claridad el carácter de la relaciones entre el Alto Estado Mayor de Franco y la Legión Cóndor y los compromisos existentes entre ambos en materia de ataques aéreos.»«Se trata de analizar si los alemanes actuaron con permiso o por cuenta propia. Si se trata del segundo caso habría que estudiar la reglamentación militar de la época. Si tuvieron permiso del Alto Estado Mayor se podrían dilucidar las responsabilidades del jefe del Estado o de los altos mandos. »

En su entrevista con Pío Cabanillas la comisión se comprometió a facilitar al ministro la lista de archivos o documentaciones concretas susceptibles de ser analizadas por el representante de la mesa de historiadores que colabora con la comisión.

Paralelamente a estas gestiones la comisión investigadora del bombardeo de Guernica ha logrado ya la promesa formal del Gobierno de la República Federal de Alemania para que representantes de la mesa de expertos -formando una comisión mixta con historiadores alemanes elegidos por el Gobierno alemán- puedan estudiar, con toda clase de facilidades, los archivos alemanes; la única condición que exige el Gobierno alemán es que, paralelamente, el Gobierno español abra a la misma, comisión sus archivos de guerra.

El Gobierno alemán que, por medio de su embajada en España, reconoció a los representantes de la comisión la «responsabilidad operatoria» de la RFA en el bombardeo, desea conocer, sin embargo, en profundidad, la verdad de los hechos para acceder así, de forma oficial, a la reparación simbólica que ya hace dos años prometió al pueblo de Guernica.

De producirse la apertura simultánea de los archivos españoles y alemanes, los trabajos de investigación se iniciarían sin demora. «Hay prisa por conocer la verdad, y aunque sabemos que el trabajo llevará bastantes meses y quizá más de un año, se trata de realizar el estudio con urgencia, ya que de los resultados dependen la rectificación de la versión oficial de los hechos por parte del Gobierno español y la reparación simbólica que pretende hacer el Gobierno alemán, dijo a EL PAÍS el profesor García de Cortázar, miembro de la mesa de investigadores del bombardeo de Guernica.

En cuanto a la creación en Guernica de la ciudad de la resistencia y cultura de Euskadi, el ministro Pío Cabanillas se mostró favorable a la idea. «Si los vascos se ponen de acuerdo y afrontan el proyecto de una forma seria el Ministerio de Cultura estará dispuesto a apoyar el proyecto.» En este sentido Pío Cabanillas anunció el envío a Guernica de un equipo de técnicos que estudie sobre el terreno la viabilidad del proyecto.

El proyecto de la comisión investigadora del bombardeo de Guernica, que convertiría a la citada villa en la capital de la resistencia y la cultura de Euskadi, incluye un gran centro de recuperación del patrimonio cultural vasco, un museo donde además del Guernica de Picasso tengan cabida obras de todos los artistas vascos, locales culturales y talleres de arte para las escuelas artísticas hoy existentes en Euskadi.

El manifiesto dirigido a artistas, intelectuales, profesionales y al pueblo vasco en general por la comisión anunciando el proyecto ha sido muy bien acogido en principio. Cuenta ya, al parecer, con el apoyo incondicional de una serie de artistas vascos, entre ellos, Chillida, Ruiz Balerdi e Ibarrola.

La vuelta del "Guernica"

A pesar de que el Gobierno español es partidario de la rápida vuelta del Guernica a España, por el momento no adoptará una postura definida sobre la ubicación final del cuadro. «Este no es un problema estatal», declaró el ministro de Cultura, Pío Cabanillas, a la comisión investigadora del bombardeo de Guernica.Pío Cabanillas aseguró a la comisión que está dispuesto a ceder el acceso a los archivos de su competencia y solicitar petición para el resto de los archivos a un gestor especializado que represente a la comisión y a la mesa investigadora española (integrada por Luis Ruiz de Aguirre, Angel Viñas, Tuñón de Lara, Fernando García de Cortázar y Herbert Southworth). Asimismo se comprometió el señor Cabanillas a comisionar al secretario de Estado de la Cultura, señor Cañadas, para que establezca contacto con la comisión y la mesa con el fin de recopilar los datos existentes sobre el bombardeo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_