_
_
_
_
Reportaje:Canarias: tan solas, tan lejos / y 7

Necesidad de un nuevo modelo económico, en un contexto autonómico

La economía canaria se enfrenta, en fin, con una situación límite que, aunque deba ser desdramatizada, precisa de actuaciones urgentes, decididas y valientes. Dada la configuración económico-social del archipiélago, estas soluciones deberán venir emanadas de las mismas fuerzas en presencia, los propios canarios, dentro de un marco idóneo que no puede ser otro que la inmediata autonomía, con una potenciación de las instituciones autóctonas desde los poderes estatales. La mayoría del pueblo canario participa actualmente de esta aspiración, pero en un futuro indeterminado -de seguir la situación actual- puede evolucionar hacia otras concepciones respecto a su futuro.Canarias precisa, en definitiva, un modelo de crecimiento económico autóctono, adecuado a sus circunstancias y peculiaridades, incomprendidas hasta el momento presente por un centralismo de poder cuya única inclinación ha sido la de garantizarse el consenso de la oligarquía dominante, inmerso en una concepción tan feudal como paternalista.

Problemas peculiares

En las siete islas atlánticas confluyen actualmente importantes intereses internacionales, a los que el Gobierno del Estado parece escasamente sensible, hasta el punto de que pretende circunscribir el problema canario a los irracionales límites de una mera cuestión de orden público. Los recientes sucesos acontecidos en Tenerife y el tratamiento otorgado recuerdan tristemente la conducta adoptada por gobernantes de otras décadas frente al tema vasco -por ejemplo-. Ello, aparte de constituir un tema de meditación por las consecuencias todavía irresueltas que provocó, merecería ser tenido en consideración, ya que las estructuras sociales, económicas y políticas actuales del archipiélago tienen muy poco que ver con las de las restantes nacionalidades del Estado español.

Sin que el comportamiento estatal deba ser paternalista, Canarias merece en estos momentos atención y apoyo prioritarios, aunque sólo sea para remedar anteriores yerros y corresponder a las esperanzas de la población autóctona que, a pesar de todo, mantiene su españolismo; con todo lo que ello, chauvinismos aparte, conlleva en sentido positivo. La experiencia ha de mostrado cumplidamente a dónde conduce la conducta desarrollada por administraciones precedentes, pero las consecuencias de un abandonismo que algunos acarician en la actualidad podrían ser mucho mas graves, sobre todo para los propios canarios. A nadie se oculta -y ello preocupa profundamente en las islas- la existencia en determinadas esferas de la Administración de una idea consistente en entregar a Canarias a su propio destino, dejando al exclusivo amparo de las futuras instituciones autonómicas la responsabilidad del futuro, especialmente en el ámbito económico.

No debe obviarse el comportamiento canario en el reciente proceso electoral. El triunfo destacado de Unión de Centro Democrático fue debido -en ambas provincias- a dos factores esenciales: el dominio de determinados instrumentos de poder insular por los hombres de Suárez y, al mismo tiempo, el enorme grado de indiferencia de los partidos mayoritarios que, viciados en sus concepciones absolutamente centralistas, dedicaron . muy escasa atención a su presencia electoral en las islas. También influyó decisivamente la promesa formal de los centristas -encabezados por Lorenzo Olarte, actual consejero de Suárez- de conceder atención prioritaria a la búsqueda y aplicación de soluciones auténticamente canarias a los problemas del archipiélago a través de una conexión con el resto del Estado. Evidentemente, los problemas siguen planteados y las promesas se las ha llevado el viento o, como aseguran algunos canarios, el avión que semanalmente lleva a Madrid al consejero presidencial. Tampoco la oposición ha aportado mayor interés a los temas canarios. Buena prueba de ello puede ser la revitalización de grupos independentistas que ni obtuvieron el respaldo electoral el pasado 15 de junio, ni ofrecen alternativas coherentes a la situación actual. El panorama sindical, por ejemplo, muestra una preponderancia de dos centrales autóctonas -SOC, en Gran Canaria, y CTC, en Tenerife-, sin que los grandes sindicatos estatales hayan pasado de tímidas intentonas por revitalizar su presencia, y siempre en conflictos específicos. Algo tiene que ver en esto también la inexistencia de centros industriales fuertes, el escaso grado de capacitación profesional de la gran mayoría de la población activa y la dispersión empresarial, con superabundancia de pequeñas explotaciones.

Rechazo del MPAIAC

No puede obviarse en todo ello una pequeña aproximación a la idiosincrasia peculiar de los canarios. Los planteamientos de independencia guanche del abogado -no nacido en Canarias- Antonio Cubillo no revisten el más elemental contenido racional o de seriedad y sus acciones violentas despiertan el rechazo unánime de los propios canarios, conscientes de lo que trata el MPAIAC: provocar una situación límite, a partir de. la cual sea inmediatamente viable el entreguismo; huelga decir a favor de qué intereses. Sin embargo, una serie de características diferenciadoras -que existen- pueden dejar a los canarios ante la evidencia de que sólo una concepción independentista puede llevarles a transformar sus estructuras sociales, primer paso imprescindible- para poder acometer un nuevo modelo económico. Largos años de incomprensión e indiferencia -no concluidos por ahora- y una sucesión de desaciertos han provocado una susceptibilidad extrema hacia el godo o peninsular, no menos irrazonada que el comportamiento que los poderes centralistas han evidenciado hacia los problemas del archipiélago canario.

El mantenimiento del régimen económico- fiscal, que imposibilita la creación de industrias autóctonas, al gravar excesivamente la entrada de productos canarios en su mercado natural -la Península-, dificultando así el establecimiento de cadenas de producción rentables, cuyo volumen debe ser obviamente reducido, constituye un sistema claro de indiferencia y despreocupación. Huelga señalar que el mercado propio es reducido y compuesto por una población de escaso nivel adquisitivo, por el momento. Este régimen económico-fiscal, con evidentes contradicciones entre su extenso preámbulo y su articulado, ha sido denunciado reiteradamente por todos los grupos y partidos canarios, incluido el líder ucedista. Lorenzo Olarte. Pero sigue sin ser siquiera remozado. A ello pudieran añadirse multitud de datos, que no harían sino corroborar lo ya expuesto, acaso con excesiva reiteración.

Un modelo autóctono

A fin de cuentas, Canarias debe dar los primeros pasos, y los responsables del Gobierno de este Estado pluriforme que se llama España deben coadyuvar al hallazgo de ese modelo autóctono de crecimiento económico que se precisa. Unos y otros deben liberarse de complejos y hallar la fórmula de cooperación adecuada. Las consecuencias de cualquier omisión en este sentido pueden ser fatales para todos.

La misma vehemencia con que ministros del Gobierno se emplean en afirmar categóricamente que «Canarias no es negociable a escala internacional», debería aplicarse a una cooperación estrecha y decidida entre los poderes central y autóctono, única fórmula que el sentir general de los canarios entiende resulta viable como opción de futuro, al menos por ahora. Canarias es, hoy por hoy, un enclave estratégico y privilegiado, un importante trozo de Europa -étnica y culturalmente- en medio del Atlántico y frente a África, sobre el que se concitan las apetencias de los dos colosos mundiales y sus más directos corresponsales en la zona, pero cuenta con una economía infradesarrollada, unas tasas de natalidad tropicales y una renta per cápita que no alcanza los 1.300 dólares, sin olvidar su desempleo, superior al 10 % de la población activa. Si el centralismo ciego, la inhibición partidista o la propia desidia acomplejada de los canarios, o incluso la suma de ellas, provocan una situación límite grave e irreversible, en la que el futuro del archipiélago se dilucide en las grandes cancillerías del imperialismo moderno, habremos perdido todos. La responsabilidad histórica contraída será, sin embárgo, mucho más importante. Aunque, sinceramente, resulta muy discutible que ello importe mucho en los actuales momentos a polítiuos, oligarcas y gobernantes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_