_
_
_
_

También esta semana

El plato fuerte de la semana nos viene servido por la todavía oportuna, aunque notoriamente tardía, exposición-homenaje a Pedro Pablo Rubens. A punto de concluir el año conmemorativo, el Ministerio de Cultura ha montado a toda prisa, en el Palacio de Velázquez; del Retiro madrileño, esta exposición de reconocimiento hacia aquel pródigo pintor flamenco e ilustre diplomático español, que se halla representado como pocos en el Museo del Prado. Es muy de agradecer y de elogiar el trabajo que este montaje de última hora ha costado al profesor Díaz Padrón y a su equipo colaborador en tareas de selección, catalogación y fundamentación bibliográfica. Son 172 las obras que componen una muestra excepcional en la que, junto a las de Pedro Pablo Rubens, nos es dado admirar las obras de sus más directos allegados: Van Dyck, Jordaens, Meulen, Govaerts, Crayer, Janssens, Momper, Teniers, Lisaert, Snyders, Van Thulden, Cornelio de Vos... Diez museos, tres iglesias catedrales, dos reales academias, otras dos fundaciones y unas cuantas colecciones privadas han aportado este bien nutrido conjunto de pinturas que servirán de complemento eventual a las habituales del Museo del Prado, y de seguro deleite al contemplador. «La conmemoración -escribe en el catálogo el ministro de Cultura- que en el ámbito internacional se está haciendo del cuarto centenario del nacimiento de Pedro Pablo Rubens no podía dejar de tener su reflejo en España. (...) Queda, pues, aquí, al filo del año 1977 y como broche del mismo, este esfuerzo realizado en homenaje al gran artista que tanta vinculación -por nacimiento, estancias y trabajo- tuvo con ese afán europeo de la España del XVII.»A punto de verse clausurada, recomendamos al lector la exposición que bajo el título Arquitectura para después de una guerra, se sigue exhibiendo en el Museo Español de Arte Contemporáneo; muestra de auténtica relevancia, si propicia a la polémica, no menos aleccionadora en lo tocante a la arquitectura oficial, especialmente, que se hizo no se hizo) en España a lo largo de los años cuarenta.

Entre las de carácter individual, cabe destacar la exposición de dibujos que Juan Gomila, uno de nuestros representantes en la última bienal de Sao Paulo, presenta en la galería Novart. A título, en fin, de memorándum, volvemos a aconsejar la exposición que Pablo Palazuelo ofrece, tocando ya a su fin, en la galería Theo: un soberbio conjunto de dibujos, gouaches, aguafuertes y tapices, más la novedad de una holgada decena de esculturas en la que el incipiente quehacer del maestro corrobora, si falta hubiera de ello, su lección de tantos y tantos años.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_