_
_
_
_
Pleno del Congreso

Aprobado por unanimidad el ingreso de España el Consejo de Europa

El Pleno del Congreso de Diputados aprobó ayer por unanimidad la propuesta de adhesión de España al Estatuto del Consejo de Europa, e instó al Gobierno a suscribir y ratificar la Convención para la Salvaguardia de los Derechos del Hombre de 1950 y la Carta Social Europea de 1961, así como sus protocolos adicionales. El Pleno del Congreso, también por unanimidad, aprobó la constitución de dos comisiones: una de estudio de los problemas de los minusválidos físicos y mentales y otra encargada de investigar la situación de las prisiones españolas y el estatuto de los presos comunes.

La unanimidad y la monotonía marcaron el desarrollo del Pleno del Congreso de Diputados -con escasa presencia del Gobierno y Suárez ausente, por dolor de muelas-, convocado en el día de ayer con la intención primera de pre sentar a esta Cámara la propuesta del Gobierno relativa a la adhesión de España al Consejo de Europa. La unanimidad se produjo ya en el seno de la Comisión de Asuntos Exteriores, una vez visto el Informe de la ponencia y la documentación presentada por el Gobierno. Se trataba sólo de decir amén a lo pactado y de dar vía libre al ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja, para que -una vez que el Senado también ratifique esta iniciativa- presente los instrumentos de adhesión al Estatuto del Consejo de Europa el próximo día 24, en Estrasburgo.Orden del día

En la apertura de la sesión, el presidente del Congreso, Alvarez de Miranda, sometió a votación la modificación del orden del día pedida por el PSOE, cosa que fue aprobada por mayoría con la sola abstención de Alianza Popular. Inmediatamente después fue sometida a votación la creación de una comisión de estudio de la situación de los minusválidos fisicos y siquicos, que fue aprobada por unanimidad, y para la que se pidió a los distintos grupos parlamentarios que presentaran, en breve plazo, nombres de las personas interesadas en integrar este equipo.

A partir de este momento pasó a exposición el punto central del Pleno: la candidatura hispana al Consejo de Europa. En el nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores fue Antón Canyellas quien tomó la palabra,y destacó el momento histórico que representa, para la España democrática, el ingreso en la asamblea parlamentaria de Estrasburgo.

Canyellas, en un discurso embarullado y reiterativo hasta la saciedad en el vocablo Europa, consiguió aburrir a los diputados y favorecer la lectura de periódicos y de revistas humorísticas. En sus palabras, y según la propuesta y la resolución aprobadas por el Pleno, destacó la necesidad no sólo del ingreso en el Consejo de Europa, sino también de que España suscriba y ratifique la Convención de Derechos Humanos y la Carta Social Europea. Asimismo, recordó la labor de los partidos demócratas españoles en favor del acercamiento de España a esta asamblea en tiempos del franquismo y solicitó, por último, del Gobierno que obtenga para España un mayor número de escaños que los que por ahora -diez- propone la asamblea de Estrasburgo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Palabras del presidente

Aplausos tímidos a la intervención y ovación de gala a las votaciones unánimes sobre el acercamiento de España al Consejo Europeo. Aplausos que fueron cerrados con unas palabras del presidente del Congreso, que se declaró emocionado por el «momento histórico» de la votación y recordó la aportación de democristianos, socialistas y liberales españoles en la lucha por la democracia y en colaboración con el Consejo de Europa en tiempos de la dictadura. Alvarez de Miranda no mencionó a los comunistas.

Así, sin pena ni gloria, pasó inadvertido este debate mientras se ensayaba en el ágora la decisión de suspender la iluminación de focos por ausencia de la RTVE y a petición de varios diputados por el calor -que sólo se utilizó unos minutos por protesta de la prensa gráfica- y mientras crecía la indignación en la tribuna de periodistas por la súbita desaparición de la sala de prensa del palacio de las Cortes, sin explicación convincente alguna.

Prisiones y presos comunes

El debate político no consiguió enganchar en el Pleno, ni siquiera a la hora de discutirse la propuesta del POSE de crear una comisión de estudios de la situación de prisiones y de los presos comunes. El grupo socialista del Congreso había rebajado sensiblemente los objetivos de dicha comisión, y el pacto de pasillos se hizo posible hasta el punto de que Alianza Popular acabó votando a favor.

La propuesta fue presentada por el diputado Sotillo, del PSOE, quien hizo una rápida y completa enumeración de los incidentes ocumdos en prisiones españolas en los últimos siete años.

Destacó el interés de la opinión pública por este tema y la responsabilidad del Congreso sobre el mismo, y marcando diferencias con la ley de-Amnistía «para evitar falsas esperanzas», propuso su aprobación.

Solé Barberá, por el grupo comunista, después de recordarle al presidente del Congreso la cooperación de los PC españoles en el acercamiento al Consejo de Europa, dio el «sí» a la propuesta del PSOE. Otro tanto hizo Vázquez Guillén, de UCD, quien además recordó la intención del Gobierno en profundizar en la reforma del sistema penitenciario.

Fraga y Letamendia

La poca expectación del debate la dieron las intervenciones de Fraga y de Letamendia. El portavoz de Alianza Popular explicó la abstención de su grupo en el debate del orden del día y declaró su cambio de posición en favor de la propuesta del PSOE al conocer los objetivos de la misma y, en especial, su desconexión con las cuestiones relativas a la amnistía. Fraga, con citas agresivas a la liberación de los autores de la muerte de Bultó, y a Victoria Kent, relativa a su preocupación familiar por el régimen de prisiones (en 1931) cerró sus breves palabras con el «sí» de su grupo.

Letamendia, en nombre del grupo mixto, también dio la aprobación a la propuesta de crear la comisión que a su entender no debía limitarse al estudio de las prisiones y de la situación de los presos comunes, sino también en el análisis de las causas políticas y sociales que producen la delincuencia en ciertas capas sociales. Letamendia puso las responsabilidades en el franquismo; pidió indulto general, reforma del Código Penal y abolición de la ley de Peligrosidad social.

La sesión se clausuró con una breve intervención del diputado Verde Aldea, de la minoría catalana, quien también se pronunció a favor de la propuesta y destacó que los defectos de la situación actual de las prisiones nacieron en el tardío nacimiento de la ley sobre la Amnistía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_