_
_
_
_

Las autonomías y la pequeña y mediana empresa, entre las atenciones preferentes de la Banca

«El empresario español considera la libertad de contratación y despido de trabajadores como totalmente indispensable para la mejora de la productividad hasta un nivel que, decidiéndole a invertir con expectativas de economicidad, aportaría finalmente la única solución verdadera para reducir el paro.» En estos términos se manifiesta el consejero delegado del Banco Popular, Rafael Termes, en su carta trimestral a los accionistas en que analiza la marcha de la economía en general y del banco y grupo en particular. Esta afirmación sobre la política de relaciones laborales la formula el señor Termes a la vista de sus experiencias en el contacto con los empresarios especialmente en su condición de representante temporal de la Banca en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de la que es promotor.Otra de las opiniones a destacár de la carta del señor Termes es la que se refiere a la autonomía regional y la preocupación por la pequeña y mediana empresas. Ambos temas son aspectos importantes de la orientación política actual a los que la Banca debe prestar atención. El consejero delegado del Popular destaca que en, ellos su banco mntiene una clara posición. Desde 1976 se ha rechazado la idea de fusión de los bancos del grupo de carácter regional (Andalucía, Crédito Balear, Castilla, Galicia y La Vasconia), respetando su independencia y manteniendo un concierto meramente operativo. En el aspecto de la política de pequeña y mediana empresa, el Popular, según señala el señor Termes, no ha tenido nunea una importante cartera de valores industriales ni ha desarrollado como banco promotor grandes empresas.

Acerca del reciente pacio de la Moncloa y del programa Fuentes, el señor Termes, que en la anterior carta a los accionistas había manifestado su apoyo al mismo, dice ahora: «El éxito de las medidas, en orden a la recuperación de la economía no dependerá de su aprobación en el Parlamento, sino de su efectiva aceptación por los verdaderos agentes del proceso economíco que son los empresarios y los trabajadores.» Más adelánte señala: «Es bien conocida mi postura a favor del plan Fuentes. Este plan, aun después de haber sido aguado en algunos aspectos y agriado en otros -como desgraciadamente ocurre slempre en polítiea económica-, sigue siendo defendible, si en los ámbitos -presupuestario, monetario, de rentas y de empleo- la mano rectora se mantiene igualmente firme.»

Ampliar el crédito al sector privado hasta un 23 % anual

Por lo que respecta a la situación financiera, en los nueve primeros meses de este año el crédito del sistema bancario (Banca y Cajas) al sector privado ha crecido en un 14,81 %. mientras que los depósitos y bonos lo hacían sólo en un 10,97 %.

Prescindiendo de otras consideraciones sobre el desequilibrio entre el crecimiento de los recursos y el del crédito, resulta que el aumento del crédito, entre septiembre de 1976 y septiembre de 1977, ha sido del 25,52 %, con una inflación, medida por el crecimiento de precios de consumo entre ambas fechas del 27,7 %. En los doce meses precedentes, entre setiembre de 1975 y de 1976, el crecimiento del crédito fue del 21,24 %, con una inflación del 17,4 %.

Las previsiones del nuevo crédito hasta fin de año que hace esa entidad bancaria son en estos momentos quizá menos restrictivas de lo que anunció su consejero-delegado hacé tres semanas en la APD. La renuncia al recurso al Banco de España por lo que resta de ejercicio, que recientemente se ha impuesto el Tesoro, permite suponer, que la autoridad monetaria, sin variar el objetivo fijado por el crecimiento de las disponibilidades líquidas, podrá tolerar un crecimiento mayor del crédito de la Banca al sector privado, que puede cifrarse para el último trimestre en unos 340.000 millones de pesetas. Ello supondría que entre diciembre de 1976 y diciembre de 1977 el crédito privado de la Banca habría crecido un 23 % aproximadamente. Sin embargo, es probable que, aun a este nivel, los empresarios consideren que el crédito resulta insuficiente, dada la inflación a soportar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_