_
_
_
_

La UGT no colaborará en la aplicación del "pacto de la Moncloa"

La negativa de la Unión General de Trabajadores a integrarse en una comisión tripartita, sindicatos-patronal-Administración, para ordenar la política de rentas contenida en los acuerdos de La Moncloa, fue lo más sobresaliente del segundo encuentro, tras la firma del pacto Gobierno-Oposición parlamentaria, que ayer mantuvieron representantes de las centrales CCOO y UGT con los vicepresidentes Económico y Político, señores Fuentes Quintana y Abril Martorell.La UGT, como había anunciado, llevó una propuesta dé cambio de redacción de los puntos del pacto de la Moncloa que hablaban de un tope del 22% en los incrementos salariales y de la posibilidad de la patronal, en determinadas circuntancias, de proceder al despido del 5 % de sus plantillas. Sobre los topes salariales, UGT propuso que fueran móviles y se basaran en el índice de precios del mes anterior al del reajuste salarial, en tanto que eliminaba cualquier posibilidad de flexibilización de plantillas.

La Administración reiteró la imposibilidad de cambiar la redacción de los, textos refrendados por el Gobierno, partidos y Parlamento, y ofreció la posibilidad de una comisión tripartita Administración-sindicatos-patronal que reglara la aplicacíón de la política de rentas contenida en el pacto. Tras la negativa de UGT, CCOO, que en principio había aceptado participar en la misma, decidió reconsiderar su postura y aplazar su respuesta.

Sobre, los temas sindicales: elecciones, acción sindical 6 la empresa, estatuto del trabajador y modificación del décretó de 4 de marzo (derecho de huelga y despido), se llegó a un principio de acuerdo, que hoy será expuesto a los empresarios por el Gobierno, relativo a la creación de comisiones tripartitas o bilaterales (caso del patrimonío sindical), según los temas, y .a la fijación de un calendario. El próximo miércoles, en un nuevc encue ntro si nd icatos- patro -nal-Administración, se dilucidarán estos temas del «paquete sindical».

Comisiones Obreras se mostró partidaria de una rápida regulación por dec,reto-ley de carácter provisional, en tanto que UGT insistió en acuerdos mínimos para la negociación colectiva y una legislación urgente de la acción sindical por el Parlamento (lo que supone,aplazamiento de las elecciones sindicales).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_