_
_
_
_

"La postura de los empresarios del pan es una queja continua"

La integración de determinadas personas relacionadas con el movimiento ciudadano en los equipos de trabajo del Gobierno Civil, de una forma algo más que temporal, fue en parte desmentida ayer por uno de estos representantes, integrado en la comisión de estudios para el precio del pan por el sector vecinal y de consumidores.

«Estoy en la comisión de estudio del precio del pan como representante de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos. No estoy en el Gobierno Civil nominado, sino delegado», puntualizó ayer a EL PAIS José Luis Martín Palacín, miembro de la asociación del Pozo del Tío Raimundo, Federación y delegado de los vecinos y consumidores en la comisión que estudia el nuevo precio del pan en Madrid.«Ha causado satisfacción entre los vecinos las declaraciones de Juan José Rosón respecto a la posible no subida del precio de este producto», añadió José Luis Martín Palacín.

-Hasta el momento se han escuchado las peticiones de los diferentes grupos interesados en el tema, los empresarios y la Administración han expuesto sus razones de cara al precio del pan, pero ¿cuál es la estrategia de los vecinos y consumidores?

-La estrategia seguida por nosotros ha sido que, cuando menos, el pan no debe subir en base a unos estudios realizados por la comisión. Sin entrar a analizar diferentes partidas, como la de amortización, pensamos que el precio debe situarse entre 37 y 39 pesetas el kilogramo. Los empresarios han adoptado una actitud quejumbrosa. Es cierto que algunas empresas, las más pequeñas, pierden dinero, pero las grandes ganan el doble.

Hasta el momento hay algunas fábricas que han dejado de funcionar, pero no han presentado expediente de crisis, este es un punto que nos hace sospechar. Estas empresas que no se dan de baja son absorbidas por las grandes. No es culpa de los consumidores que algunas de ellas no tengan ni siquiera libros de contabilidad, no es nuestro problema sino una cuestión de capacitación empresarial. Si no dispusieron en su momento un fondo de amortización, ahora deberían establecer fondos de compensación entre empresas, pero no cargarlo al consumidor.

-Usted, señor Martín Palacín, es también miembro de la FPAV y trabaja en la remodelación de los presupuestos ideológicos que deben configurar esta nueva Federación que, en principio, debe comenzar a nacer en el próximo pleno. ¿Cuál cree que será el papel de la Federación en las próximas elecciones municipales?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

-El papel de la Federación de Vecinos en las municipales debe ser estudiado por el pleno que se reúne el próximo martes, o la entidad que se formará tras un proceso constituyente. A nivel personal puedo decir que la Federación entró, hace tiempo, en crisis de identidad, que hasta el momento no ha superado. Pienso que las municipales deben tratarse a nivel de partidos políticos y sería un gran error que la Federación presentara candidatura.

La FPAV ha sido, en parte, una Administración paralela. Puede que este papel, durante un tiempo, haya sido conveniente. Creo que ahora no lo es. Del mismo modo que las asociaciones han variado su táctica (ya no se presiona individualmente ante la Administración) y se tienen en cuenta las necesidades de otros barrios. La Federación pudiera ser la entidad que canalizara, de verdad, estás necesidades, que diese una credibilidad y autenticidad al movimiento vecinal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_