_
_
_
_

Divergencias sobre la posible aútonomía de Valencia

La reunión celebrada el pasado domingo, en Valencia, entre la Assemblea de Catalunya (AC) y la Taula de Forces Politiques i Sindicaís del País Valenciá puede tener consecuencias en el seno de la oposición catalana. En aquel encuentro se dieron, en efecto, dos tipos de tensiones. Por un lado, entre ambos organismos unitarios y, por otro, entre los comunistas catalanes y los demás partidos integrados en la Assemblea allí presentes (véase EL PAÍS del 3 de agosto).

Los partidos políticos Unió Democrática de Catalunya, Convergencia Democrática de Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya y Partil Socialista de Catalunya (ex Reagrupament),'emitieron ayer, en Barcelona, un comunicado en el que empiezan diciendo: «Como miembros de la AC queremos poner de manifiesto nuestro total desacuerdo con la actitud que esta instancia unitaria ha tenido en su reunión con la Taula de Forces Politiques i Sindicals del País Valenciá, al negarse a apoyar la reivindicación formula da por ésta en orden al establecimiento de un estatuto de autonomía del País Valenciano».Los cuatro partidos catalanes afirman estar «comprometidos en la lucha por la, autodeterminación de todos los países catalanes y entendemos que no puede ser otra la actitud a defender desde las instancias unitarias catalanas, como hizo correctamente el Consell de Forces Politiques de Catalunya, en su última entrevista con la Táula del País Valenciá».

Este comunicado refleja la divergencia aparecida en la reunión de Valencia entré los propios partidos catalanes y los comunistas. Estos últimos -según informan a EL PAIS fuentes directasse negaron a respaldar el deseo de los valencianos de preconizar la formación de la Generalidad Provisional Valenciana, es decir un alto Gobierno provisional en el mismo momento de la ruptura democrática.

Se encontraban presentes en la reunión de Valencia tres miembros del Partil Socialista Unificat de Catalunya, uno en nombre del propio partido, otro en representación de un grupo de intelectuales y un tercero en nombre de Comisiones Obreras. Agregan que el grupo político que defendió con mayor energía la postura de los valencianos fue el Partit Socialista d'Alliberament, cuyo ámbito es precisamente el conjunto formado por Cataluña, el País Valenciano y las islas Baleares, es decir, los llamados países catalanes. Este partido se negó incluso a firmar el comunicado final elaborado entre las dos instancias unitarias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_