Lass Diarra, el futbolista que cambió el régimen de traspasos de la FIFA: “Infantino debería darme explicaciones. ¿No tienen vergüenza?”
El exjugador del Madrid y la selección francesa reflexiona sobre el juicio que ganó en el Tribunal de Justicia de la UE al máximo organismo del fútbol, que le hizo pagar 11 millones tras ser expulsado del Lokomotiv en 2014


La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 4 de octubre de 2024 culminó diez años de litigio de la FIFA contra “BZ”. La máxima autoridad judicial europea dio la razón al demandante, que sostuvo que el régimen de transferencia de futbolistas de la FIFA contraviene los artículos 45 y 101 del Tratado de la Unión Europea, relativos a la libertad de circulación de los trabajadores y la libre competencia. El golpe, que cuestiona la legalidad de un mercado de fichajes que en 2025 ha movido 14.200 millones de euros en todo el mundo, reúne suficientes megatones para provocar un terremoto en cualquier compañía. Pero apenas hizo temblar a la FIFA.
Un año después del dictamen, la organización que rige el fútbol mundial todavía da largas a “BZ”, nombre en clave administrativa del futbolista Lassana Diarra (París, 40 años), que no ha permanecido de brazos cruzados. Armado de la sentencia del TJUE, eso que en la industria ya se conoce como sentencia Diarra, ha acudido ahora a un tribunal ordinario para exigir a la FIFA el pago de 65 millones de euros de indemnización por daños y perjuicios. Hace una semana entró por la puerta de un gran hotel del Paseo de la Castellana, se sentó como si estuviera en su casa y pidió un expreso antes de explicar lo que espera de su nueva ofensiva, aunque prefirió no ser retratado por este diario.
“Espero tres cosas de la Justicia”, dice, con voz juvenil. “La primera, que diga en voz alta a los jugadores: ‘¡Pueden irse! Si están en un club y tienen un contrato, aquí están los criterios para liberarse’. Criterios objetivos que se recojan en un reglamento que todo el mundo pueda entender. Solo espero equilibrar el poder entre jugadores y clubes al 50%. Segunda cosa, que la FIFA diga: ‘Lo que pasó con Lassana nunca más va a ocurrir’. Y que me digan: ‘Lass, disculpa las molestias que te hemos ocasionado’. Y para terminar, que me devuelvan mi dinero. Existe un daño moral que tienen que compensar. La cifra (los 65 millones) fue calculada por la consultora independiente Compass Lexecon. La carrera de un jugador de fútbol son máximo 15 años. A mí la FIFA me impidió jugar durante 16 meses cuando tenía 29 años y estaba en mi plenitud. Si le restas este tiempo a 15 años, quitas un 15-20% del potencial económico de una carrera y estropeas lo que resta. ¿Cuánto son 11 años de gastos de abogado? ¿Y cuánto son los intereses de 11 millones euros, la multa que la FIFA y el TAS me obligaron a pagar en 2015? Porque si no pago, no puedo jugar. La justicia ordinaria ya les dijo que deben devolverme lo que pagué. La FIFA lo sabe. Pero les importa un comino. Hoy, son 65 millones. ¡En un año serán unos cuantos más! ¡El tiempo pasa!”.
Acompañado por los abogados Martin Hissel y Jean-Louis Dupont —el mismo Dupont que en 1995 precipitó la sentencia del TJUE que cristalizó en la Ley Bosman y abolió el cupo que limitaba los extranjeros de las plantillas de fútbol—, Lass ha vuelto al ataque con la tenacidad con que recorrió el mediocampo del Chelsea, el Arsenal y el Real Madrid hasta que con 29 años cometió el error de hacer lo que hicieron un puñado de estrellas en la segunda década del siglo XX y en 2012: se fue a buscar fortuna al horizonte prometedor de Rusia. Igual que ahora sucede con la liga de Arabia Saudí, la liga rusa gozaba entonces del auge dorado que caracteriza al fútbol de los países anfitriones con gobiernos autoritarios que dirigen sus economías nacionales hacia la organización de la Copa del Mundo, como pasaba con la de 2018.
Pregunta. Usted era titular de la selección de Francia cuando comenzó un conflicto laboral con el Lokomotiv de Moscú que precipitó el final de su carrera. Según el TJUE, el Lokomotiv alegó que le despidió por su “mal comportamiento”, y que luego invocó el reglamento de traspaso de jugadores de la FIFA por “rescisión del contrato sin causa justificada” exigiéndole una indemnización de 22 millones de euros.
Respuesta. Yo nunca rescindí mi contrato. Al volver de las vacaciones a los entrenamientos me encontré con que me daban una carta de despido. La presidenta del Lokomotiv me dijo que no tenían medios para seguir pagándome el salario. ¡Así es la vida! Lo acepté. Nos pusimos a buscar clubes para encontrar una salida. Pero como el Lokomotiv no obtuvo las ofertas que querían y que me convenían a mí, porque soy humano y tampoco estaba dispuesto a ir a cualquier lugar... comenzaron los problemas. Yo pienso que detrás ya tenían todo preparado con la FIFA. Como la Copa del Mundo de 2018 se estaba organizando en Rusia, los clubes rusos tenían conexiones fuertes con la FIFA y eso les dio confianza. Porque en el mundo normal, lo que me hicieron no se hace. Es como si a Rodrygo el Madrid lo pone en venta y como no recibe ofertas lo despide y le dice: “Me debes 90 millones”. A mí me hicieron eso con la ayuda procesal de la FIFA.
P. ¿Quién lo condenó a pagar 11 millones de euros al Lokomotiv, y quién le impuso 16 meses de suspensión?
R. Cuando un jugador tiene un conflicto, primero el club se dirige a la Cámara de Resolución de Disputas de FIFA, y en segunda instancia al Tribunal Arbitral del Deporte. Pero el TAD está co-financiado por la FIFA. Ellos me impusieron una multa de 11 millones y me condenaron de hecho a permanecer 16 meses sin club. Pero, a priori nunca me informaron del tiempo que estaría sin jugar. Era como estar en prisión sin saber la pena. Esperé 16 meses y un día. Le he preguntado a la FIFA cuándo, en toda la historia, hicieron vivir 16 meses sin club a un jugador y después, además, le impusieron una multa de 11 millones.
P. Sin el estrés de la competición el cerebro pierde cualidades que se reflejan en el físico y en la mente. Ningún futbolista de 29 años volvió a competir al máximo nivel después de un año y medio aislado. ¿Usted cómo hizo?
R. Nunca trabajé tanto. Ni cuando jugaba en el Madrid. Entrenaba tres veces al día. Salía a correr por la calle, como Rambo. Tenía en mente la Euro 2016, que se jugaba en Francia, en mi país: era mi desafío personal. ¿Soy yo, Lassana, capaz de regresar a la selección francesa después de 16 meses sin jugar e ir a la Euro? Decían que no. Pero lo logré. Regresé con el Marsella en agosto y en octubre volví a la selección. Deschamps me dijo: ‘¿qué has hecho para volver a jugar así?’. Construí certezas. Me convencí de que era un buen jugador de fútbol.

P. ¿Cómo lo contrató el Marsella?
R. Me hicieron firmar un papel en el que decía que, si el Lokomotiv reclamaba 20 o 15 millones, yo me hacía responsable. A mí, todos me trataron como si fuera un delincuente. La FIFA sabía la verdad, pero no quería decirla.
P. ¿En qué momento comenzó a pagar las consecuencias de haber vivido 16 meses sin club?
R. El primer año en el Marsella jugué 49 partidos, y a mitad de temporada empecé a tener problemas en una rodilla. Pero como el Marsella estaba en dificultades, había Europa League entre semana y una final de la Copa contra el PSG, y el entrenador me decía que por favor intentara aguantar... justo antes de la Eurocopa, el 30 de mayo, me lesioné. Y todo porque después de 16 meses sin jugar, el cuerpo no soporta hacer 49 partidos a tope en un año. Imposible. Me faltaba energía, pero no podía descansar porque la plantilla era muy joven. Eso crea desequilibrios en tu cuerpo. Primero una inflamación en una rodilla, después en la otra, luego una lesión en la espalda... Lo ideal el primer año habría sido jugar 20, 30 partidos. Pero no paré de jugar ni de ir a declarar ante el TAD.
P. Después de aquello, intentó fichar por el Charleroi belga, pero la FIFA le negó el transfer por considerar que tenía deudas con el Lokomotiv. Fue a la justicia ordinaria y el Tribunal de Mons (Bélgica) le dio la razón y condenó a la FIFA y a la federación belga a pagarle una indemnización provisional. La FIFA recurrió y el Tribunal de Apelación indicó que las leyes de la FIFA van contra las normas fundamentales de la UE. El TJUE lo ratificó y en diciembre del año pasado la FIFA modificó el reglamento de transferencia de jugadores. ¿A usted la FIFA no le llamó? ¿No le han pagado nada?
R. ¡Nada! Me contactaron exjugadores de parte de FIFA. Pero el que tiene que hablar conmigo es su presidente, Gianni Infantino. Tiene que explicarme qué es lo que ha pasado. ¿No tienen vergüenza? ¿Cuál es el mensaje que envían a los demás jugadores? Todavía hoy siguen haciendo creer al mundo entero que yo rompí mi contrato en Moscú y que voy a pedir dinero. Todo lo que hicieron es premeditado y son cómplices. Hoy, ¿qué hace Rusia? ¿Cuál es su contexto? ¿Dónde empezaron mis problemas? ¡No se trata de dinero! ¡Es una cuestión de honestidad!
P. ¿Cómo fue su infancia?
R. Mi madre era limpiadora, y mi padre, obrero, trabajaba con máquinas en la calle. Me dieron valores. Éramos siete hermanos. La casa era pequeña, pero yo era muy feliz. Tengo salud, tengo hijos, no hay nada realmente grave en mi vida. Mira Gaza, mira Ucrania... He tenido la suerte de que Dios me dio la profesión que quise hacer. Por eso relativizo. He ganado mucho dinero, pero ¿cuál es el mensaje que quiero trasladar? ¿Qué le digo a mis hijos? ‘Papá, el fútbol… ¿es eso? ¿Por qué te suspendieron?’ Esa no es la imagen que yo quiero dejar. Yo he cometido errores, pero mi vida no ha sido la más fácil. Me fui de casa con 11 años. La primera vez que mis padres me vieron jugar fue en la televisión, cuando jugaba en la Ligue 1. No tenían dinero para venir al estadio. Había que pagar la casa, la comida... Es la vida de un montón de niños como yo.
P. ¿Como jugador le preocupaba la idea de justicia?
R. La vida que he elegido no es justa. Sé, de hecho, que cuando quieres ser futbolista, debes saber que la vida de un futbolista es así. ¡Claro que muchos de nosotros cometemos errores! Yo lo hice todo solo. Florentino Pérez puede dar fe. Cuando me fui de Madrid fui yo quien habló con Florentino. Yo negocié solo. Tenía representante. ¡Pero yo era mejor que mi representante!
P. Hay futbolistas que se contentan con conservar una cuota de riqueza y fama a cambio de no enfrentarse a las autoridades para reclamar derechos legítimos. ¿Por qué no hizo como ellos?
R. El 90% de las personas son así. Pero el mundo de 2025 es Instagram, es estar en el estadio, estar con presidentes… Incluso si te aplastan. No importa. Yo prefiero estar con la gente que quiero porque un día vamos a morir. Cuando no tienes miedo, no necesitas que hagan piña a tu alrededor. No mucha gente está preparada para quedarse sola. La gente te repite que cuando dejas el fútbol es la muerte. ¿La muerte de qué? ¿Sabes qué es la muerte? Venid conmigo a donde crecí de pequeño: eso es la muerte. Yo he cumplido mi sueño. Y no estoy salvando a nadie. Mi madre y mi padre tenían mucha, mucha más fuerza que yo. ¿Que jugué en el mejor equipo del mundo? Vale, ¿y qué?
El sindicato de futbolistas de España insiste: “Hay que cambiar la ley”
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que dio la razón a Diarra hace un año y declaró que el Estatuto de Transferencia de Jugadores atentaba contra los principios de libertad de competencia y la libre circulación de trabajadores, forzó a la FIFA a abrir un debate para reformar la normativa. A partir de ahora, las indemnizaciones por rescisión unilateral de los contratos se determinarán en virtud de criterios objetivos, según la FIFA. El debate está abierto. María José López, directora del área institucional y jurídica del sindicato de referencia en España, la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), observa que “las cláusulas deben calcularse en virtud de la duración del contrato, la edad del futbolista, la remuneración, las fechas de la ventana de mercado en la que se produce la rescisión…”.
“En España, de momento, nos regimos por el Real Decreto 1.006 de 1985 que regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales”, señala la abogada de AFE. “Y hemos insistido al Ministerio de Trabajo que había que cambiarlo porque hay situaciones de vulnerabilidad de deportistas por estas cláusulas penalizantes por rescisión de contrato. El Artículo 16 dice que si el jugador se quiere ir tendrá que pagar la indemnización si no hay pacto. Lo que ocurre es que esos pactos en muchos casos son leoninos”.
“Hemos tenido un juicio con el Rayo Vallecano, que hacía contratos a jugadores de la Segunda B que cobraban 400 euros al mes y tenían cláusulas de 25 y 50 millones”, observa la abogada. “En ese proceso nosotros hemos planteado la sentencia Diarra para saber si estas cláusulas van contra los Artículos 45 y 101 del Tratado de Funcionamiento de la UE. Los clubes argumentan que ellos tienen derecho a meter cláusulas indemnizatorias en los contratos con jóvenes porque así compensan los gastos de formación. ¿Pero, qué formación? ¿Le ha costado a usted 50 millones formar a un jugador que tiene 17 años?”.
“Los futbolistas no judicializan esto nunca de manera individual porque tienen miedo”, concluye María José López. “A los jugadores que van a la justicia ordinaria el mercado del fútbol los estigmatiza. Y esto lo permite el Artículo 16 del Real Decreto 1006. Pero si cambiamos el 16 y ponemos una serie de elementos de objetivización, ayudaríamos a esas personas que están en situación de indefensión respecto a un club y un mercado muy sectorial. Un deportista no tiene margen de maniobra: son 20 empresas. Y o juegas o juegas. Hay que protegerlos”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
