_
_
_
_

La FIFA extiende la protección para las futbolistas embarazadas y las que no son madres gestantes

El organismo amplía el paraguas normativo al que se deben acoger las federaciones miembro con 14 semanas de baja retribuida para jugadoras y entrenadoras y ocho semanas para las progenitoras no biológicas

Ivana Andres
Ivana Andrés, con su bebé, Jara, tras ganar el Mundial el pasado 20 de agosto en Sídney.Mark Metcalfe - FIFA (FIFA via Getty Images)
Diego Fonseca Rodríguez

El Consejo de la FIFA ha anunciado este viernes los cambios que aprobó a mediados de mayo en su reunión en Bangkok, la capital de Tailandia, para ampliar la protección a las futbolistas que se queden embarazadas y a las que no son las madres gestantes. El órgano que rige el fútbol mundial ha extendido a las entrenadoras —las jugadoras ya lo tenían— el derecho a una baja por maternidad con un periodo de descanso laboral retribuido de 14 semanas como mínimo. También ha dado luz verde a que las deportistas y técnicas que no sean las madres biológicas tengan un permiso pagado de ocho semanas. La disposición, que modifica el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RSTP, en sus siglas en inglés), establece unos criterios mínimos a los que se tienen que acoger las federaciones que forman parte de la FIFA. Por tanto, se trata de un paraguas normativo que los propios países pueden ampliar para dotar de mayor protección a las deportistas en su trabajo.

En España, el convenio de la Liga F establece que la futbolista que se quede embarazada tiene derecho a renovar por una temporada con las mismas condiciones de las que disfrutaba. El texto, que está en negociaciones para renovarse, también recoge que la discriminación por embarazo o maternidad constituirá una discriminación directa por razón de sexo. Sin embargo, el tiempo de baja no está recogido y depende de la legislación laboral española, que estipula que son 16 semanas para ambas progenitoras. Las primeras seis se tienen que coger de forma obligatoria después de que la madre dé a luz y las otras diez se pueden disfrutar más adelante.

Otra de las novedades que incluye la modificación del RSTP es que las jugadoras tendrán derecho a ausentarse de los entrenamientos y de los partidos por motivos de salud menstrual, percibiendo siempre su salario completo. En España, las bajas por menstruación incapacitante se aprobaron en mayo de 2023 en el marco de la ley del aborto y entraron en vigor el 1 de junio del año pasado. Para solicitarla, las pacientes deben contar con un diagnóstico médico de dismenorrea secundaria, es decir, una menstruación dolorosa asociada a patologías como endometriosis, miomas, adenomiosis u otras dolencias como inflamación pélvica, pólipos endometriales, ovarios poliquísticos o dificultad en la salida de sangre menstrual. Durante el primer año de la norma, tan solo se tramitaron 1.418 bajas con una duración media de tres días, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión.

La FIFA también insta a las federaciones miembro a que faciliten el contacto con la familia a las jugadoras que tengan hijos. Esta fue una de las novedades que vivió la selección española el pasado verano durante la celebración del Mundial de Australia y Nueva Zelanda. Durante el torneo, se pudo ver a Irene Paredes jugar con su hijo, Mateo, o a Ivana Andrés bañar a su bebé, Jara, cuando apenas tenía un mes de vida. Las futbolistas lograron que la federación mejorara sus condiciones para conciliar y relajara unos horarios estrictos que habían causado malestar en el grupo. También recibieron 15.000 euros para poder llevar a los países oceánicos a sus seres queridos.

Aitana Bonmatí juega con Mateo, el hijo de Irene Paredes, tras ganar España a Inglaterra la final del Mundial el pasado 20 de agosto.
Aitana Bonmatí juega con Mateo, el hijo de Irene Paredes, tras ganar España a Inglaterra la final del Mundial el pasado 20 de agosto.Maja Hitij - FIFA (FIFA via Getty Images)

Por último, el organismo que rige el fútbol mundial pide a las federaciones miembro que establezcan un periodo de descanso laboral retribuido de mínimo ocho semanas en los casos en los que una profesional adopte a un niño menor de dos años. Si el niño tiene entre dos y cuatro años, el tiempo de baja deberá ser de al menos cuatro semanas; y si es mayor de cuatro, de dos.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_