_
_
_
_

Acuerdo histórico para pagar miles de millones a los deportistas universitarios en Estados Unidos

El pacto firmado por la NCAA abre la vía a cierta profesionalización de las competiciones y a la atracción de talento de todo el mundo

La jugadora de Iowa Caitlin Clark celebra una canasta en un partido de baloncesto universitario de este año.Foto: JEFFREY BECKER (USA TODAY SPORTS VIA REUTERS CON) | Vídeo: EPV
Miguel Jiménez

El deporte universitario estadounidense mueve pasiones y, con ello, miles de millones de dólares. Hasta ahora, sin embargo, los deportistas solo recibían unas migajas de la tarta de ingresos derivada de estadios y pabellones llenos y altas audiencias televisivas. Este jueves, la NCAA, la organización que rige el deporte universitario, y las principales ligas asociadas a ella han firmado un acuerdo histórico que supondrá un desembolso de miles de millones a los deportistas, según han anunciado las partes involucradas.

El acuerdo, que aún debe ser aprobado por el juez federal que supervisa el caso, pone fin a una serie de demandas colectivas de deportistas que exigían de modo retroactivo una compensación por sus servicios, alegando una posición monopolística abusiva de la NCAA. Además, implanta la compartición de ingresos con los jugadores, con lo que abre la vía a cierta profesionalización del deporte universitario, especialmente en competiciones de fútbol americano y baloncesto, que cuentan con el mayor seguimiento.

Según la firma que representaba a los demandantes, Hagens Berman y Winston & Strawn LLP, el acuerdo cambiará radicalmente el modelo económico de los deportes universitarios y proporcionará miles de millones de dólares en indemnizaciones por daños y decenas de miles de millones de dólares en futuros ingresos compartidos a los atletas universitarios.

El arreglo extrajudicial se ha alcanzado entre los demandantes, la NCAA y las cinco conferencias principales de deporte universitario (Big Ten, SEC, Pac-12, Big 12 y ACC, conocidas como Power 5, que agrupan a 69 universidades destacadas). El acuerdo resuelve tres demandas antimonopolio pendientes (House contra la NCAA, Hubbard contra la NCAA y Carter contra la NCAA) que impugnaban los límites de la NCAA a la retribución y las prestaciones que los deportistas universitarios pueden recibir por sus servicios deportivos y por sus nombres y derechos de imagen.

Las organizaciones de deporte universitario han acordado pagar más de 2.750 millones de dólares en daños y perjuicios a unos 14.000 deportistas universitarios pasados y actuales durante un periodo de 10 años. Además, el acuerdo elimina ciertas normas de la NCAA y de las conferencias que prohíben los pagos directos de las universidades a los deportistas. El acuerdo también permite a las escuelas compartir los ingresos directamente con los atletas universitarios.

Aunque no se conocen todos los detalles, en el primer año de vigencia del acuerdo, cada universidad puede compartir el 22% de los ingresos medios de las universidades Power 5, lo que actualmente se prevé que supere con creces los 20 millones de dólares anuales por universidad. Estos nuevos pagos y beneficios se suman a las becas, los pagos de imagen a terceros, la asistencia sanitaria y otros beneficios que ya reciben los deportistas universitarios y que han ido aumentando con el tiempo. Las universidades pueden optar por realizar los nuevos pagos y prestaciones a los deportistas que practiquen cualquier deporte. El acuerdo también elimina los límites de becas de la NCAA para abrir la puerta a más oportunidades en todos los deportes.

El valor de los nuevos beneficios y pagos que pueden proporcionarse a los atletas universitarios en virtud del acuerdo crecerá cada año, a medida que aumenten los ingresos de los deportes universitarios. Durante los 10 años del acuerdo, los abogados estiman que el valor total de los nuevos pagos y beneficios que podrán compartirse con los deportistas universitarios superará los 20.000 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los acuerdos antimonopolio colectivos más importantes de la historia, según Hagens Berman y Winston & Strawn LLP.

El deporte universitario estadounidense ya atrae a talentos de todo el mundo con sus becas y prestaciones y como puerta de acceso a las competiciones profesionales, pero esta lluvia de dinero puede aumentar la atracción sobre jóvenes universitarios deportistas de todo el mundo.

La discusión sobre el reparto de los ingresos universitarios había llegado incluso al Tribunal Supremo de Estados Unidos, que había censurado el sistema en vigor en un caso relacionado con prestaciones vinculadas a la educación. “La conclusión es que la NCAA y sus universidades miembros están suprimiendo el pago de los estudiantes atletas que colectivamente generan miles de millones de dólares en ingresos para las universidades cada año”, decía la sentencia.

“Este acuerdo histórico hará que los deportes universitarios entren en el siglo XXI y que los deportistas universitarios puedan recibir por fin una parte justa de los miles de millones de dólares de ingresos que generan para sus universidades”, ha indicado Steve W. Berman, socio director y cofundador de Hagens Berman. “Nuestros clientes son la base del negocio multimillonario de la NCAA y por fin podrán ser compensados de manera equitativa y solo por sus extraordinarios talentos atléticos”, ha añadido.

Los responsables de la NCAA y de las cinco ligas principales han emitido un comunicado conjunto. “El acuerdo entre las cinco conferencias autónomas y la NCAA es un paso importante en la reforma continua del deporte universitario que beneficiará a los estudiantes-atletas y proporcionará claridad en el atletismo universitario en todas las divisiones en los próximos años”, han indicado. “Este acuerdo es también una hoja de ruta para que los líderes del deporte universitario y el Congreso garanticen que esta institución única en Estados Unidos pueda seguir ofreciendo oportunidades inigualables a millones de estudiantes”, han añadido.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_