Ir al contenido
_
_
_
_

No se olviden de él, dice Djokovic: se llama Jakub Mensik

El checo, de 19 años, accede por primera vez a las semifinales de un 1000 y asciende sigilosamente hacia las alturas. “Hablan de Fonseca, pero es tan bueno como él”

Mensik
Alejandro Ciriza

Hay formas y formas de llegar. Carlos Alcaraz, por ejemplo, tiró la puerta de una patada, sin apenas transición, con 19 años. ¡Boom! Jannik Sinner fue advirtiéndolo, pero lo hizo de una manera más progresiva, a su manera, confirmando con una escalada sostenida todas las sospechas que había a su alrededor. De forma similar ascendió en su día Novak Djokovic, que fue enseñando la patita hasta que precisamente en Miami, logró su primer gran título, el por entonces cuarto de los 99 que posee hoy día y que, quién sabe, ya se verá, podrían transformarse en tres cifras este mismo domingo. A dos peldaños del 100 está. El triunfo contra el estadounidense Sebastian Korda (6-3 y 7-6(4) le emparejó en las semifinales de este viernes con el búlgaro Grigor Dimitrov (no antes de las 20.00, Movistar+) y los precedentes señalan que tiene mucho a su favor, grande el desequilibrio: 12-1 para él, correspondiendo esa única derrota al episodio de 2013 en la Caja Mágica. Sonora pitada al serbio aquella noche.

En el otro cruce (no antes de las 00.00) se encontrarán Taylor Fritz y Jakub Mensik. El primero superó a Matteo Berrettini (7-5, 6-7(7) y 7-5) y el segundo prevaleció sobre Arthur Fils (7-6(5) y 6-1). El caso es que Mensik ha dado con una interesante ruta hacia las alturas y, a la chita callando, con 19 años, ya es virtualmente el 34º del mundo y el primer representante nacido en 2005 que progresa hasta la penúltima ronda de un Masters 1000. Y la gente se preguntará, ¿quién demonios es este checo del que muy poco se oye y que todavía no se ha hecho notar de verdad, o al menos a oídos u ojos del gran público? Y la respuesta la tiene Djokovic, al que seguramente no le falte olfato para detectar quién vale o no de verdad, quién puede llegar lejos. Suena con fuerza el nombre del brasileño João Fonseca como la tercera punta para el triángulo con Sinner y Alcaraz, pero el balcánico advierte: síganle el rastro al de Prostějov, no vaya a ser que…

“Fonseca es divertido de ver, pero no es el único. Está Mensik”, matizaba hace unos días Nole; “quizá al hablar mucho de Fonseca la gente se olvide de él, pero tienen la misma edad, y ahí está también Tien [de nombre Learner, 69º y verdugo de Medvedev en Australia este año]. Ambos tienen un ranking tan bueno como el de Fonseca [59º], son tan buenos como él. Parece que estos chicos van a tocar la puerta de Sinner y Alcaraz en los próximos años”. Y si nada se tuerce, probablemente así sea, pero mientras el brasileño evoluciona al compás del jaleo que montan sus compatriotas en las gradas de aquí y allá, Mensik lo hace de manera sigilosa y con paso firme, decidido. Aspira él a volar y no se pone límites. Clarísimo el objetivo, dice: meta de máximos. No vacila la última generación de cachorros.

Conciso y directo en declaraciones recogidas por el portal especializado Clay. ¿Cuál es su verdadera ambición?: “Quiero ser el número uno del mundo y ganar los cuatro grandes”. Aunque ahora admite: “Nunca pensé que mi carrera arrancaría con esta fuerza y a esta velocidad”. Y lanza un mensaje contundente: “Cada vez que piso una pista creo que puedo ganar”. Esencial la convicción, pero, ¿por qué ese perfil bajo, en contraste con otros? “El año pasado fue el primero para mí como profesional, así que por eso no he recibido tanta atención. No tengo una respuesta clara, pero tal vez sea porque vengo de la República Checa, un país pequeño. Pero es genial que aparezcan nuevos nombres, estamos aquí para seguir los pasos de Jannik y Carlos. Al final, los que sean mejores serán los que reciban mayor atención”.

Revelación de 2024

Después de un largo periodo más bien estanco, con escasa renovación del protagonismo, los nuevos tiempos traen de la mano a los Fonseca, Tien, Michelsen, Fils, Juncheng Chang o Mensik, este último un diestro de buena planta (1,93) y con buenos golpes que dispone de su llave maestra en el servicio. “Supongo que soy alto”, bromea. “Pero sí, digamos que es mi gran arma”, agrega. Prolífica escuela la checa —delante de él en el ranking Tomas Machac y Jiri Lehecka, 24 y 23 años respectivamente— y buen cañón el suyo. Así lo refleja la estadística. La temporada anterior ganó el 79% de los juegos disputados bajo su servicio y su progresión le hizo merecedor del reconocimiento como Revelación del Año en la ATP.

Djokovic, ante Korda.

“El tenis se mueve, estamos viéndolo. Llega nueva sangre”, indica, dispuesto a seguir la rueda de los clásicos de su país y, en condición de semifinalista, sucesor de Tomas Berdych (2015) en el cartel de Miami; a la vez, el checo más joven en alcanzar esta cota en un Masters 1000 desde que lo consiguiera el propio Berdych en 2005, Bercy, con 20 años. “Mi objetivo es no tener lesiones, porque en 2024 me frenaron, y terminar este curso en el top-30. Me encantaría competir de tú a tú con Sinner y Alcaraz para comprobar dónde está mi nivel respecto al de ellos”, apunta Mensik, cuya fortaleza se desprende del balance logrado hasta ahora contra rivales del top-10: seis victorias por cinco derrotas. Se probará esta vez ante Fritz, otro formidable sacador. Antes saltarán a la pista Djokovic y Dimitrov. El búlgaro terminó tocado el miércoles y el serbio le saca jugo al saque.

En concreto, frente a Korda defendió un 83% de los puntos jugados bajo sus primeros, 41 de 49, y facturó 11 servicios directos. Según las métricas que tienen en cuenta velocidades, efectos, profundidades y ángulos, la calidad registró un 9.3 sobre 10, manteniendo el tono de estos últimos días. Nole (37 años y 10 meses) ya es, porque así lo transmite la historia, el semifinalista más veterano en un mil, al robarle la marca a Roger Federer (37 y siete). “Probablemente haya sido mi mejor actuación al saque en mucho tiempo, y no solo en este torneo. He sacado bien durante todo el torneo, pero especialmente hoy. Necesitaba un partido así al servicio, te hace la vida mucho más sencilla”, exponía el campeón de 24 grandes, aspirante a ingresar en el centenario club de los trofeos del que solo forman parte Jimmy Connors (109) y Federer. En Florida, lo tiene a tiro.

HONROSO ADIÓS DE ALEX EALA

A. C.

Jessica Pegula cerró el recorrido de la joven Alexandra Eala, que firmó una meritorio actuación frente a la estadounidense y le plantó cara hasta el final: 7-6(3), 5-7 y 6-3, tras 2h 26m. De este modo, será la norteamericana la que dispute la final de este sábado (20.00, Tennis Channel) contra Aryna Sabalenka, que se impuso en el primer turno a Jasmine Paolini por un doble 6-2.

Eala, de solo 19 años, demostró una vez más su potencial a base de un juego muy incisivo, pero en la recta final del duelo cedió el saque en un instante clave y después pecó de excesiva prisa. No obstante, la filipina completó un magnífico torneo que le aupará del puesto 140 al 75. Formada en la academia de Manacor, el trazado en Miami ha sido su carta de presentación oficial.

Tuvo en sus manos el primer set, pero dos dobles faltas y una bola mal tocada lo impidieron en primera instancia; el desliz le costó un break (para 5-5) y en el desempate Pegula impuso su experiencia. Había llegado a estar 5-2 arriba y tuvo una bola para adjudicárselo. En el segundo mandaba la local, pero pinchó y también lo pagó; dispuso de un 3-1 y luego de 5-4 y 0-30. 

Ya en el tramo final, tercera manga, la estadounidense se rehízo y gracias a su empaque y la calidad de su pelota quebró para 5-3, un paso de gigante hacia la final. Será la quinta en un WTA 1000. Enfrente estará la número uno, Sabalenka, que ya ha disputado 12 y recientemente cedió en la de Indian Wells frente a la joven Mirra Andreeva.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_