Fleetwood Mac: la gran telenovela del rock marca el rumbo musical de hoy
Taylor Swift, Harry Styles, Adele, Florence and the Machine, Lana del Rey... Todos realizan genuflexiones ante la banda que engendró ‘Rumours’ y reconocen que aquel sonido permea sus discos


Es apenas un minuto de una actuación de Fleetwood Mac, pero resume buena parte de lo que es hoy el pop de mayor consumo, es decir, el que realizan Taylor Swift, Sabrina Carpenter, Olivia Rodrigo, Harry Styles, Adele, Lana del Rey o Miley Cyrus. La canción se titula Silver Springs, un tema que grabaron en 1976, y ese momento ocurrió en una actuación del grupo en 1997. En el tramo final, Stevie Nicks, la compositora y cantante del tema, se gira a su izquierda para encontrar a su expareja y compañero de grupo, Lindsey Buckingham, que se afana con la guitarra. Ella le mira a los ojos sin parpadear y entona el estribillo. Los labios le tiemblan, pero su voz suena brillante y con fuerza: “El tiempo te hechizó, pero no me olvidarás. / Sé que podría haberte amado, pero no me dejaste. / Te perseguiré hasta que el sonido de mi voz te embruje”. No es ficción, estamos viviendo en tiempo real los reproches que una mujer profundamente herida arroja a la cara de su expareja. Buckingham, lejos de amilanarse, le mantiene la mirada y se entrega, desafiante, a realizar los coros en esas estrofas doloridas. El vídeo se puede ver en YouTube y pone los pelos de punta.
Ahora solo hay que bucear en las letras de despecho de las jóvenes estrellas arriba citadas y comparar el efecto que produce un corazón hecho añicos. Stevie Nicks es su modelo a imitar, pero resulta complicado siquiera acercarse a la tensión que desprende aquel Silver Springs.
Xavier Valiño es autor de Rumours. La tormenta emocional de Fleetwood Mac (editorial Efe Eme), un libro que narra el turbulento proceso de elaboración de ese trabajo, el sexto más vendido de la historia. Recordemos: mientras se grababa Rumours (que se publicó en 1977), las dos parejas del grupo se estaban separando (el matrimonio McVie, John y Christine, y Stevie Nicks-Lindsey Buckingham) y el otro miembro de la banda, Mike Fleetwood, acababa de descubrir que su mujer le engañaba con uno de sus mejores amigos. Esa lluvia de puñales y mal rollo produjo una obra maestra. Preguntamos a Valiño por qué la onda expansiva de Fleetwood Mac llega hasta 2025: “Se trata de una música asequible al oído y apta para todos los públicos. Si Sabrina Carpenter estuviera haciendo punk o música electrónica instrumental tendría más difícil llegar a un público mayoritario. Pero ha elegido el modelo de Fleetwood Mac: pop melodioso con los instrumentos clásicos, armonías vocales, variedad. Creo que ese sonido apela más al oyente que las baterías sintéticas y eso de poner los ganchos en los primeros segundos y el estribillo al poco tiempo, de lo que igual la gente está ya harta. Creo que muchos músicos jóvenes se han dado cuenta de que ese sonido de los setenta de Fleetwood Mac tiene más visos de perdurar. Lo mismo que utilizar 15 compositores por canción: a lo mejor con uno o dos es suficiente”.
En el último disco de Taylor Swift, The Tortured Poets Department (2024), se incluye un tema titulado Clara Bow, donde canta: “Se parece a Stevie Nicks en el 75, el pelo y los labios, y la multitud enloquece con sus dedos”. Swift no solo se tiene estudiada la discografía de Fleetwood Mac: pone en valor en las entrevistas la figura de Nicks como “ejemplo de mujer que ha luchado contra el machismo de la industria musical y que denuncia las dinámicas de género y de poder”. Adele se percató de que Nicks había asistido a un concierto suyo y dijo: “Ha sido la mejor noche de mi vida”. Harry Styles se intercambia mensajes con asiduidad con Mick Fleetwood. Sabrina Carpenter afirma que su modelo es Nicks, mientras que Olivia Rodrigo prefiere a Christine McVie (teclista y vocalista), fallecida en 2022. Pero bajemos unos escalones en la escala de popularidad. El pop-rock de corte indie también asume con orgullo el influjo de Fleetwood Mac. Son los casos de Haim, Wolf Alice, Paramore, Black Country, New Road, The Ting Tings, Andrew Bird, Madison Cunningham… O Florence Welch, de Florence and The Machine, que asegura que The Chain, incluida en Rumours, es “la mejor canción de la historia”.

El periodista musical Santiago Alcanda, responsable de Como lo oyes (Radio 3), entrevistó a Stevie Nicks en los noventa y es uno de los grandes expertos europeos en el grupo. Alcanda detecta la sombra de Fleetwood Mac en las nuevas producciones: “En los discos de estos cantantes se nota claramente la influencia del sonido de Mick Fleetwood y John McVie, esa base rítmica sublime y cálida de batería y bajo que luego se embelleció con la producción de Lindsey Buckingham, un alumno aventajado de Brian Wilson. También estamos hablando de una banda con tres voces, muy importante para conseguir variedad de tonalidades. Y esa forma de tocar la guitarra de Lindsey, muy influyente, que está arpegiando y parece que se escucha a tres guitarristas”.
La biografía de Fleetwood Mac presume de ser una de las más azarosas de la historia del rock. Se contabilizan 18 miembros y hasta siete vocalistas diferentes desde su creación, en 1967. Los dos únicos que han permanecido siempre y que dan nombre al grupo con sus apellidos, Mick Fleetwood (batería) y John McVie (bajo), no han cantado y no han compuesto. Al principio fue una banda eminentemente inglesa liderada por el guitarrista y cantante Peter Green, un purista del blues que perdió la cabeza pronto debido a la ingesta de drogas. Un caso parecido al de Syd Barrett en Pink Floyd. La última ocurrencia de Green, portentoso guitarrista, antes de dejar la banda en 1970 consistía en donar las ganancias del grupo a la beneficencia. Ante este panorama, para el resto fue un alivio que decidiera marcharse. Con tres discos de blues-rock se cerró la primera etapa de Fleetwood Mac, la de Peter Green.

Para el segundo periodo viajan sin nadie al volante. Se suceden las idas y venidas, con aderezos extraños, como el del guitarrista Jeremy Spencer, que abandonó en 1971 para ingresar en una secta religiosa, Children of God. Una época de transición tremendamente prolífica (seis discos en solo cuatro años, de 1970 a 1974), donde van alejándose del blues y acercándose lentamente a un pop-rock generalista. Fundamental en este cambio de sonido fue la incorporación de Bob Welch, que más o menos intentó capitanear la nave entre 1971 y 1974, y sobre todo la llegada de la teclista y vocalista Christine McVie, básica en la arquitectura de los Fleedwood Mac gloriosos. Solo hay que escuchar la deliciosa Remember Me, del disco Penguin (1973), para comprobar cómo Christine McVie se iba acercando a lo que luego se consolidaría en 1974 con el fichaje de los estadounidenses Lindsey Buckingham y Stevie Nicks, también pareja sentimental.
Es esta tercera etapa la que reivindican los músicos de hoy, la de discos como Fleetwood Mac (1975), Rumours (1977), Tusk (1979), Mirage (1982) y Tango in the Night (1987). A finales de los ochenta la música del quinteto comienza a perder la magia.

La cantante de Morgan, Carolina de Juan, Nina, se declara “fan de Stevie Nicks hasta la médula”. “Fleetwood Mac fueron muy variados: su carrera forma un paraguas donde caben muchos gustos musicales. A mí la etapa blues también me encanta. Y en los setenta se convirtió en un grupo comercial en el buen sentido: música de calidad y elegante que llegaba a mucha gente. No me extraña que influya actualmente a tanta gente, porque es muy disfrutable. Hablamos de música atemporal que convive perfectamente en el contexto de ahora. Estoy segura de que si saliese Rumours ahora lo petaría. De hecho, hace poco Dreams [canción de Rumours] estaba continuamente en Instagram y TikTok”.

Nina pone en valor las letras: “Me gusta que fueran muy abiertos con el salseo que se traían entre los unos y los otros. Me gusta mucho esa manera de hablar de las cosas que duelen y que lo saques todo en una letra. Es un buen testigo que recoger: hablar con libertad y aprovechar las situaciones que vives día a día para luego crear y cantarlo. Tiene mucha importancia lo que hicieron las pioneras y ojalá lo sigamos haciendo”. Alcanda añade: “Stevie fue muy valiente con esas letras donde se abría las carnes y lo contaba todo, sin duda influida por alguien que lo hizo antes, Joni Mitchell, que inauguró un camino con esas letras tan confesionales que luego siguieron compositoras y compositores”.
Fleetwood Mac ofreció su última gira entre 2018 y 2019, antes de la pandemia. En ella iba a participar Lindsey Buckinham, pero las trifulcas del pasado revivieron y el guitarrista se cayó a última hora, siendo reemplazado por dos guitarristas de fuste, Mike Campbell, de los Heartbreakers de Tom Petty, y Neil Finn, de Crowded House. Poco después, en 2020, falleció el fundador del grupo, Peter Green, y en 2022 nos dejó Christine McVie. Stevie Nicks ha dicho recientemente que “sin Christine no tiene sentido una nueva reunión”. Sin embargo, Mick Fleetwood insinúa que hay esperanzas. Quizá todavía le quede algún capítulo más a la gran telenovela de la historia del rock.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
