_
_
_
_
Premios Goya
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Las actuaciones de los Goya: Lorca con ‘autotune’, el micro rebelde de Alejandro Sanz y una gran Rigoberta Bandini

Los números de la gala, que no pasarán al capítulo de memorables, rindieron homenaje a Granada y a sus músicos con la presencia de Miguel Ríos, los Morente o Dellafuente

Rigoberta Bandini, durante su actuación anoche en la gala de los Goya en Granada.
Rigoberta Bandini, durante su actuación anoche en la gala de los Goya en Granada.PACO PUENTES
Carlos Marcos

Se han ganado los Goya que se hable de los números musicales, porque se confeccionan específicamente para la gala y huyen de la perezosa promoción. Un año más ocurrió así, aunque de esta gala no va a quedar ninguna actuación memorable. Se rindió homenaje a la ciudad donde se celebró la gala, Granada, y surgieron engorrosos problemas técnicos que deslucieron alguna actuación. Aunque hubo artistas de Granada, se echó de menos la presencia del rock de la ciudad andaluza, tan determinante durante las últimas décadas en la figura de bandas como 091, Lagartija Nick, Los Planetas, Lori Meyers o Napoleón Solo, por citar solo unos cuantos. Alguno debería haber tenido un hueco, más cuando la mayoría de ellos están en activo y en buena forma.

Este es el resumen musical de la ceremonia de los Goya.

Miguel Ríos: lo que usted quiera, maestro

Una gala de los Goya en Granada debía tener sí o sí a Miguel Ríos, el rockero granadino que con 80 años todavía luce con estilo la chupa de cuero. La opción más obvia para la elección de una canción de su repertorio era Bienvenidos, aquel tema que compuso para abrir seguramente el disco en directo más importante del rock español (Rock & Ríos), y que se interpretase al inicio de la ceremonia. Y así fue. ¿Se podría haber arriesgado un poco más? Claro que sí, pero a estas alturas al maestro poco se le puede enmendar. Fue una versión algo atropellada, con la participación de varios actores (Luis Tosar, Zoe Bonafonte, Daniel Ibáñez, Cristalino…), el dúo Amaral y al final salió Miguel Ríos, que cambió un poco la letra: “Bienvenidos hijos del cine español, os saludan los amigos de Granada”. El veterano rockero demostró su envidiable forma a pesar de llevar cantando desde principios de los años sesenta del siglo pasado. Miguel se fue de su ciudad camino de Madrid recién cumplida la mayoría de edad para intentar convertirse en el Elvis español. Lo consiguió, y esta noche, muchas décadas después, volvió a brillar en Granada.

Alejandro Sanz, con problemas técnicos, saca adelante a Triana

Alejandro Sanz en una gala y no interpreta Corazón partío. Ya es de agradecer. Y no porque la canción no se considere un clásico del pop español, sino porque está bastante trillada. El madrileño apostó por Triana, una banda mágica que cumplió en 2024 las cinco décadas desde su formación. Abre la puerta comenzó interesante, con un coro, una voz femenina y un conjunto de violines, pero cuando Sanz se puso a cantar se le escuchaba con dificultad. No pareció un deficiente estado de su voz; más se entendió como un problema en su micrófono, que aunque se fue enderezando conforme la canción avanzaba nunca pareció del todo arreglado. Hubo un momento flamenco de fuste, cuando el tema se frenó y un guitarrista acompañó con hondura la melodía creada por el trío sevillano. Solo por poner de nuevo en nuestra vida a Triana ya valió la pena. Escuchemos a Triana, siempre, en todas las épocas.

Lorca recitado con ‘autotune’, y mucho más

Granada y Lorca son indivisibles, así que anoche tuvimos un tributo recurrente y merecido. Los hijos del recordado Enrique Morente (se cumplen 15 años de su desaparición) se llevaron a La Alhambra (otro símbolo de la ciudad) un Anda jaleo que musicó Lorca y que sonó bullicioso con el gran Montoyita a la guitarra. Los tres llevan el arte de su tierra en las entrañas y cantan de maravilla. Buena actuación, acentuada por eso que llaman “marco incomparable” y que en esta ocasión, con La Alhambra, no fue una frase hecha. Luego cogieron el testigo dos jóvenes y granadinos puntales del género urbano, Dellafuente y Lola Índigo (nacida en Madrid, pero criada en Granada). Primero él y luego ella atacaron los versos lorquianos de Verde que te quiero verde. Dellafuente puso autotune y templanza mientras un láser verde le apuntaba, y Lola Índigo ofreció alboroto y pasión en un número de buen nivel estético. Ya puestos, igual hasta Lola es una buena opción para Eurovisión. Los dos (Dellafuente e Índigo) son tan antagónicos que verlos alternándose resultó edificante.

Un In Memorian en susurro

Poner música a los momentos In Memorian no es fácil. Se trata de elaborar una pequeña banda sonora a las imágenes de personas que nos han dejado en los últimos meses y hay que ser sutil, si es posible conmover y no ser demasiado protagonista. Le tocó la papeleta a Dora Postigo y Zahara. Apostaron por una actuación susurrante de Si tú no estás, de Rosana, tan lenta que a veces parecía que iba a desaparecer. De fondo sonaba un órgano y un arpa.

Massiel, en las buenas manos de Rigoberta Bandini

La pasión de Rigoberta Bandini por la figura de Massiel no es nueva. La catalana ya hizo su particular homenaje a La La La. Anoche prefirió El amor, un tema que Massiel incluyó en un disco de 1981, Tiempos difíciles. Complicados son los momentos por los que pasa hoy Massiel, que estos días ha declarado que padece un cáncer de pulmón. Seguro que a la madrileña le animó la recreación de Bandini, bien vocalmente y dotando a la pieza de un fondo electrónico interesante. Detrás de ella se elaboró una coreografía con jóvenes besándose y abrazándose. Como casi todo lo que hace Bandini, su presencia acabó en fiesta.




Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Marcos
Redactor de Cultura especializado en música. Empezó trabajando en Guía del Ocio de Madrid y El País de las Tentaciones. Redactor jefe de Rolling Stone y Revista 40, coordinó cinco años la web de la revista ICON. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_