_
_
_
_
Universos Paralelos
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ocho mitos sobre el pop español

Una asombrosa curva de aprendizaje: de un país donde no se encontraban guitarras eléctricas fiables a la floración de mil conjuntos

El Dúo Dinámico actuando en la cuarta edición del Festival de la Canción de Benidorm, en 1962.
El Dúo Dinámico actuando en la cuarta edición del Festival de la Canción de Benidorm, en 1962.
Diego A. Manrique

Como alguien dijo, “el pasado es un país extraño”: mi primera reacción ante ¡¡Hola, Mr. Pop!! (Silex Ediciones), un colosal trabajo en dos volúmenes del promotor Ignacio Faulín. El fruto de años de inmersión en las fuentes primarias que reflejaron la irrupción de la “música moderna” entre 1956 y 1969. Un pasado que, debido a la casi total ausencia de visiones panorámicas, ha quedado cubierto por tópicos.

Faulín se deleita en desmontar muchos de esos lugares comunes, a veces con acierto. Y hay lecciones todavía aprovechables:

1. Las voces sensatas. Es difícil encontrar en los medios de la época opiniones amables hacia el rock and roll, el twist o “las melenas” de los Beatles. Los insultos e improperios, sin embargo, no hicieron mella en los adeptos. Algo que debería hacer meditar a los que hoy arremeten rutinariamente contra el reguetón y géneros adyacentes.

2. Fue un complot estadounidense. Hay un rico anecdotario sobre la irradiación cultural de las bases estadounidenses en España, sobre todo gracias a sus emisoras. Un espejismo: estas emitían en frecuencia modulada y, por aquellos tiempos, pocos españoles tenían receptores adecuados.

Portada del primer volumen de '¡¡Hola, Mr. Pop!!', de Ignacio Faulín.
Portada del primer volumen de '¡¡Hola, Mr. Pop!!', de Ignacio Faulín.

3. Los rockeros eran niños bien. La presencia de retoños de militares, diplomáticos o empresarios, ocultaba una realidad interclasista. Tampoco se trataba necesariamente de estudiantes: Manolo de la Calva y Ramón Arcusa trabajaban en una fábrica de motores antes de convertirse en estrellas juveniles, como Dúo Dinámico.

4. Las garras de la censura. Faulín enfatiza la arbitrariedad de los censores a la hora de determinar qué discos no se podían radiar, tuvieran o no alta temperatura erótica. Unas instrucciones que podían ser ignoradas en emisoras menores mientras en Radio Nacional de España se llegaba a inutilizar los vinilos “pecadores” con un punzón. A diferencia del cine, los filtros se fueron espesando según avanzaban los años, con la prohibición radical de editar determinadas canciones y portadas.

5. Las lenguas periféricas. Salieron discos en catalán, vasco o gallego incluso durante el franquismo más intratable. A raíz del triunfo de Raimon en el Festival de la Canción Mediterránea con Se’n va anar, se multiplicaron los lanzamientos en catalán, ayudados por la labor de una discográfica especializada, Edigsa. Allí se publicó la primera canción de Dylan adaptada en España, Només ho sap es vent (alias Blowin’ In the Wind) del dúo infantil mallorquín Queta & Teo.

6. El mercado impone su ley. Contra la ficción de un país cerrado al exterior, el autor ofrece extensos listados de títulos impensables que se editaban en España. Pero eso no equivale a cultura musical. Uno ve allí mucho despiste de los disqueros; desde luego, esas audacias ni se promocionaban ni se radiaban. De hecho, con tiradas de 200 o 300 ejemplares —cifras ofrecidas por un directivo de Hispavox— ni siquiera alcanzaban a todas las tiendas de discos.

7. La antipatía del conservatorio. La Vanguardia Española mandó al compositor Xavier Montsalvage a reseñar el concierto del jazzista Chet Baker en el Palau: no simpatizó con el público o los músicos. Las jerarquías eran inamovibles. Incluso la productora Maryní Callejo, de formación académica pero pasada al pop, usaba la contraportada del primer LP de Los Brincos para vapulear a “muchos de los conjuntos dedicados al ye-yé”, que aseguraba no eran más que “ruido electrónico, acompañado por movimientos distorsionantes”.

8. La sinuosa rumba catalana. Más allá del reparto de méritos entre Peret y Antonio González, Faulín argumenta que se trata de automitificación: los supuestos hallazgos de la rumba catalana —incluyendo el “ventilador” guitarrero— ya estaban presentes en la praxis del flamenco.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_