_
_
_
_
CAFÉ PEREC
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ya en la dimensión desconocida

A la mayoría le encantaría ser el único escritor de su tiempo, y un buen número cree ingenuamente que ese deseo le ha sido concedido

John Banville, en el festival de Edimburgo, en agosto de 2015.
John Banville, en el festival de Edimburgo, en agosto de 2015.Roberto Ricciuti (Getty Images)
Enrique Vila-Matas

Se habla tanto del odio que encuentro divertido saber que John Banville odia sus novelas. ¿Humor irlandés? No creo, porque Banville siempre ha dicho que el único modo de huir de Irlanda es quedarse en ella. Claro que también esto podría ser humor irlandés. En su entrevista de The París Review le preguntaron si es verdad que detesta sus novelas. Y Banville responde: “Sí, en serio, las odio. Nadie me cree, pero es verdad. Son una vergüenza y una causa profunda de bochorno. Son mejores que las de los demás, claro, pero no lo bastante buenas para mí”.

¡Mejores que las de los demás! Parece una alusión a un rumor muy extendido en los medios literarios: ningún escritor querría ser el único de toda la historia de la humanidad; a la mayoría, en cambio, le encantaría ser el único escritor de su tiempo, y un buen número cree ingenuamente que ese deseo le ha sido concedido.

Es evidente que a los ingenuos les daña su bochornoso narcisismo. En cuanto a los que forman esa mayoría que lo pasa mal con cualquier banalidad que creen que beneficia a un rival y colega, hay bastantes que se mueven en el digno terreno de la exigencia creativa, lo que hace que pueda comprenderlos, aunque no justificarlos. Entiendo que tengan la noble necesidad de afirmar su representación del mundo, aunque pierden el tiempo al querer imponer una sola visión. Y lo pierden porque el tiempo, como cantaban los Rolling, no espera a nadie. Puedo comprender que Conrad, por ejemplo, odiara injustamente a Dostoievski, que, como se sabe, suele estar en todas las bofetadas, pero veo más difícil que algún día comprenda que Beckett liquidara la obra de Proust con una sola palabra: “Patrañas”.

Recorriendo los variados improperios que unos y otros dedicaron a sus queridos rivales, se nos haría tarde y, al final, hasta podría aparecer el gran fantasma de tanto insulto: la carroza de las redes sociales, cubierta como nunca de suciedad y de mucosidad, como si ellas mismas hubieran sido un brutal parto.

Novelas Philip K Dick
El escritor estadounidense Philip K. Dick en 1982.HUPP PHILIPPE/GAMMA

En otro apartado, Emmanuel Carrère. Por nombrar sólo a alguien receptivo con quienes buscan dimensiones desconocidas en lo que escriben. En declaraciones a Laura Fernández, explicó que veía a Dostoievski como un visionario de la historia del siglo pasado. Y a Philip K. Dick como el Dostoievski del nuestro, porque “fue el tipo que lo captó todo; lo que hace veinte años llamábamos el mundo de Philip. K. Dick ahora es el mundo a secas”

A todo esto, acabo de ver un hilo narrativo que uniría la más famosa de las frases que por error se atribuyen al gran Dostoievski con unas palabras de Dick en Metz. Con las dos se podría componer este relato: “Si Dios no existe, todo está permitido. / Así que puede que yo esté hablando de algo que no existe, de modo que tengo absoluta libertad para decir todo y nada”.

Este cuento mínimo sintetizaría el salto que hemos dado en nuestra percepción del mundo en los últimos años: la vida que cada mañana inauguramos con un nuevo sobresalto, como si viviéramos en el polvorín de una vertiginosa dimensión desconocida.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_