_
_
_
_
ARTE

Nuevo realismo ‘hipster’

Con décadas de tradición y reinvención, la pintura figurativa busca nuevos espacios para hablar de la vida contemporánea

'Noelle' (2019), de Jordan Casteel.
'Noelle' (2019), de Jordan Casteel.

Si se teclea Botero en Google, sale J Balvin hablando de colores. J Balvin el cantante. El de Bob Esponja. El partner de cualquier Grammy Latino. La banda sonora de Tik Tok. ¿Qué hace el príncipe del reguetón hablando del rey del volumen? En un primer momento, la asociación parece estrambótica, aunque a los minutos de su crítica de arte en spanglish ambos artistas de Medellín están cada vez más cerca. Los dos son famosos, les gusta lo ampuloso y mueven fácilmente a las masas a la pista de baile y a la del museo. No hay doblez en su literalidad. Ni media sospecha de un doble sentido al que acogerse. Nada. Lo que vemos es lo que es. Un realismo demodé y un hit que invita a buscar un paraguas. Una doble alianza popular. Así es el perreo boterista que se baila ahora en Madrid desde la mayor retrospectiva de Fernando Botero en CentroCentro. Los chistes sobre los cuerpos del posconfinamiento se oyen ya en la puerta. Las críticas sobre el porqué de una exposición a comisión organizada por Arthemisia, la empresa italiana especializada en productos de entretenimiento popular, crecen en fueros algo más internos.

Lo cierto es que el realismo vende para hablar del “estado de las cosas”. Lo hizo en 1960, cuando la fijación por la realidad del mundo moderno, en sintonía con los postulados neodadás norteamericanos, inspiró el primer manifiesto del nuevo realismo que Pierre Restany publicó en Milán y que al instante se instaló en París. Lo hizo al tiempo que Antonio López empezaba El Campo del Moro, dando los primeros pasos para situarse al lado de los célebres paisajistas. Justo cuando Isabel Baquedano se abría camino en la órbita de la figuración realista. El objetivo era claro: frente a la esclerosis de las tendencias dominantes, los nuevos realismos consideraban el mundo como un gran cuadro, como una obra fundamental dotada de significados universales. Como una piedra filosofal. La realidad sociológica era aire puro en esa pintura reducida al hecho visual y su carácter literal, en una búsqueda por darle un nuevo sentido a la naturaleza contemporánea. Una apropiación de lo real que vuelve a ser la ley de nuestro presente, especialmente entre los artistas más jóvenes.

Vista de la exposición de Celia Hempton en Londres. 
Vista de la exposición de Celia Hempton en Londres. 

Jordan Casteel (1989) es un ejemplo. Cuando llegó al campus como estudiante, su madre la llevó al comedor, no para comer, sino para saludar al personal de la cocina, las personas que realmente la cuidarían. Diez años después de licenciarse, todavía llama por teléfono a Betty, una panadera, que protagoniza uno de sus cuadros. Esa alquimia particular, la que comienza con un saludo nervioso y transforma a los extraños en familia, es el núcleo de su trabajo. Con 31 años, ha sido celebrada por sus grandes retratos de amigos y vecinos, siempre negros y muchas veces inmigrantes, que ahora cuelgan del New Museum. Es su primera exposición institucional, aunque sus obras circulan ya por el Vogue de este mes y por la High Line de Nueva York en su primer encargo de arte público, Fallou, que ya ha comprado el rapero Swizz Beatz.

Casteel traslada a la pintura una nueva perspectiva de la vida contemporánea en Nueva York que, de otro modo, sería difícil encontrar en los museos. Un jornalero, una cajera, una limpiadora, un conserje. La misma radiografía realizan también la mexicana Aliza Nisenbaum (1977) y la nigeriana Njideka Akunyili Crosby (1983) con una pintura convertida en militancia política. Son artistas que responden a un realismo empático y alternativo para hablar de lo propio y lo ajeno bajo una mirada que no duda en honrar al vecino: sin distancias, sin complejos, sin clichés. El uso hipster de la pintura realista. En tiempos de identidades líquidas, la figuración vuelve a dibujar un nuevo marco estético para hablar de las mitologías cotidianas a partir de un cuerpo físico dominado por preocupaciones internas. Ese es el nuevo bodegón: una pintura introspectiva, tierna y bucólica a la vez, que los artistas proyectan bajo una construcción mental de lo real antiheroica y vulnerable. El alter ego de Shona McAndrew (1990) sentado en el sofá mirando la nada. Dea Gómez (1989) y Diego Omil (1988), que forman Los Bravú, estirando el cuello tras el palo de un selfi. Gala Knörr (1984), entre memes, deep fakes y emojis. Olos retratos de Amy Sherald (1973), que este mes han llegado a otra portada, la de Vanity Fair, desde la que homenajea a Breonna Taylor.

Portada de 'Vanity Fair' de septiembre, con un retrato de Breonna Taylor por Amy Sherald.
Portada de 'Vanity Fair' de septiembre, con un retrato de Breonna Taylor por Amy Sherald.

Hay, también, un realismo mágico bien instalado en las galerías y el mercado, nieto de Gustav Klimt, que da una dimensión más prosaica y poética al día a día. María Berrío (1982) lo sintetiza como pocas con su atmósfera de mundo cotidiano confundido, caótico y perdido, que en unos días instalará en la galería Victoria Miró de Londres. También hay un realismo de tintes surrealistas, por donde fluye la figuración de Yann Leto (1979), Jessie Makinson (1985), Hulda Guzmán (1984) o Nathan Cash Davidson (1988), que además de artista es rapero. Y luego está el realismo pop: mucho más ecléctico, narrativo, con gancho. El universo entero de Tala Madani (1981). Los culos de Celia Hempton (1981) y los de Pere Llobera (1970), pintores que no esquivan el lado más extraño y perturbador de la existencia. Ella expone ahora en la galería Southard Reid de Londres. Él, en la F2 de Madrid. Una pintura con mancha y acumulación, con trama y preguntas, hermana del ojo de Luc Tuymans y su reinvención de la historia, y de la exploración animal de Maria Lassnig. Intensidad en la mirada, la experiencia viendo el molde de las cosas y no la cosa en sí, eso que define qué es arte y que no. Ese dilema.

Jordan Casteel: Within Reach. New Museum. Nueva York. Hasta el 1 de marzo de 2021.

María Berrío: Flowered Songs and Broken Currents. Victoria Miró. Londres. Del 6 de octubre al 27 de noviembre.

Celia Hempton. Galería Southard Reid. Londres. Hasta el 24 de octubre.

Pere Llobera. Una perfección más pequeña. F2. Madrid. Hasta el 31 de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_