_
_
_
_
Blogs / Cultura
El toro, por los cuernos
Por Antonio Lorca

‘Quites’, un compendio de cultura taurina, Sabina, Marzal... y Ábalos

Editado el número 11 de la revista, con el aval de la Diputación y la Generalitat de Valencia

Pintura de Diego Ramos para la portada de 'Quites'.
Pintura de Diego Ramos para la portada de 'Quites'.
Antonio Lorca

El cantante Joaquín Sabina, los poetas Carlos Marzal y Francisco Briones, Luis F. Esplá (toreador y pintor), el torero Morante de la Puebla, la novelista Karina Sainz Borgo, el antropólogo francés François Zumbiehl, el catedrático Gonzalo Santonja, el diseñador Francis Montesinos, el cirujano Cristóbal Zaragoza, los periodistas Muriel Feiner, Javier Villán y Paco Aguado… y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, forman parte de la ilustre cuadrilla que ha participado en la gestación de la revista taurina Quites, patrocinada por la Diputación y la Generalitat de Valencia.

Junto a ellos, otros primeros espadas como los pintores Diego Ramos, Loren Pallantier, Lora Sangrán y Antonio Andrés Nicolau, el artista plástico Nicolás de Maya, el dibujante Hugo Barros, los fotógrafos Sasha Gusov y Ugo Cámera, y la fotoperiodista y reportera Anya Bartels-Suermondt

Y al frente de los toreadores, el director de lidia, el periodista Salvador Ferrer, feliz con el recién nacido entre las manos, el número 11 de una publicación con carácter anual que vio la luz en 1982 por iniciativa de UCD, desapareció 10 años después “por un error institucional imperdonable del PP, que ostentaba la mayoría absoluta”, en palabras del director, y que renació en 2019, gracias al impulso de Toni Gázquez, director del Centro de Asuntos Taurinos de la Diputación provincial.

“La tauromaquia es un arte y una liturgia que debemos proteger, preservar y cuidar” (José Luis Ábalos)

“La revista nació como un cúmulo de inquietudes de un colectivo inquieto, valga la redundancia, con vocación expresiva, lírica, artística, estética y plástica de un equipo formado por Tomás March, Salvador Domínguez, Antonio Doménech y Carlos Marzal”, cuenta Ferrer.

“Y hoy, al cabo de los años”, añade, “sigue siendo un emblema de la cultura taurina, una cosmovisión del toreo en la que han escrito pensadores, humanistas, literatos, catedráticos… Es una plataforma para hablar de toros como un fenómeno, un rito, una liturgia antropológica, estética, literaria…”.

Salvador Ferrer hace hincapié en que la revista Quites —de la que se han editado 3.000 ejemplares— “enfatiza la huella cultural del toreo y su peso en las artes, las ciencias y las humanidades”. “Es imposible hablar de toros”, prosigue, “y que no esté presente la historia, la política, el arte…”.

Dibujo de Loren Pallantier.
Dibujo de Loren Pallantier.

Ciento ocho páginas componen la revista de 2020, y toda ella es un compendio de cultura, desde los versos de Sabina (“Seis dedos en la llama de José Tomás y un brindis a la sombra de Antoñete”), a “La fiesta lenta”, de Carlos Marzal (“Los toros son el último gran espectáculo temporal de nuestra civilización: del tiempo viejo, de cuando el tiempo transcurría”, el lance de Esplá sobre el toreo de salón (“Siempre pensé o imaginé la similitud habida entre la tauromaquia y el Bushido o código ético de los samuráis. De alguna forma ambos deben al espíritu militar su existencia. Y ambos, desde distintas perspectivas, anhelan la perfección estética, ética y psíquica”), o “La pincelada escrita sobre la verónica”, de Morante (“El lance de la verónica es el más clásico y natural de los que se le hacen a un toro teniendo que tener en el recibo más corazón y en los posteriores más razón).

Sorprende el ministro José Luis Ábalos con un texto titulado “Una educación sentimental” en el que homenajea a su padre “Heliodoro Ábalos Carbonerito, un novillero prometedor arrumbado por la guerra civil”, y revive su infancia entre muñecos taurinos de artesanía. Más adelante se pregunta: “¿Qué misterio y qué hondura transmite la Fiesta? ¿A qué responde ese encanto indeclinable por una cultura y una tradición tan valiosa y tantas veces manoseada lo mismo por quienes desprecian el toro que por quienes, pretendiéndose aficionados, lo frivolizan y reducen a un simple espectáculo?” Y termina con una concluyente declaración de intenciones: “(La tauromaquia) es un arte y una liturgia que nos asombra, nos maravilla, nos estremece; un arte y una liturgia que debemos proteger, preservar y cuidar”.

Y Joselito el Gallo, el rey de los toreros, de quien se cumple en 2020 el centenario de su muerte en Talavera, recibe un merecido homenaje de la mano de su biógrafo, el periodista Paco Aguado.

“La universalidad del toreo combate todos los dogmas de la incultura” (Salvador Ferrer)

Y así, uno tras otro, cada cual con una aportación de interés, todos los autores que participan en esta edición, procedentes de Estados Unidos, Rusia, Colombia, Venezuela, Alemania, Francia y, obviamente, España.

“La universalidad del toreo combate, de entrada, todos los dogmas de la incultura, el fanatismo, la ignorancia y el radicalismo de quienes rechazan y reniegan del toreo”, escribe Salvador Ferrer en el prólogo de la revista.

“En este volumen de Quites —añade— se refuerza el carácter multicultural y cosmopolita de la fiesta; el rito y la liturgia del toreo —y, por supuesto, el arte— captan, seducen y atrapan sensibilidades variopintas y heterogéneas”.

Más información
Memorias aceleradas de un monosabio en Las Ventas, periodista y abogado
Curro Romero, Hijo Predilecto, artista (a su pesar) que acariciaba a los toros
Álvaro Domecq vende Los Alburejos, ¿un drama para la fiesta de los toros?

Ferrer cuenta alborozado la gestación de la revista. Cómo renació en 2019 en una comida con Toni Gázquez, director del Centro de Asuntos Taurinos de la Diputación de Valencia, verdadero impulsor del proyecto junto al presidente de la institución provincial, Toni Gaspar. Destaca la colaboración inestimable de Carlos Marzal y Luis Francisco Esplá, que componen, en su opinión, “la piedra angular” de la revista… Cómo a raíz de que el torero Román brindara un toro al ministro Ábalos en la pasada feria de San Isidro, pensó en la posibilidad de pedir al político su colaboración, y la respuesta fue afirmativa y diligente con ese artículo cargado de añoranzas y amor a la fiesta de los toros. O cómo se sorprendió cuando Morante se atrevió a esbozar unas líneas sobre la verónica, felizmente acompañadas por las magistrales pinturas de Diego Ramos.

“La revista es, quizá, la guinda de la política editorial y literaria de la Diputación, que es la institución que más publicaciones taurinas ha editado en España durante 2019”, finaliza Salvador Ferrer.

Quites, como el toreo, es un elogio a la universalidad”, concluye.

Síguenos en Twitter

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Lorca
Es colaborador taurino de EL PAÍS desde 1992. Nació en Sevilla y estudió Ciencias de la Información en Madrid. Ha trabajado en 'El Correo de Andalucía' y en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Ha publicado dos libros sobre los diestros Pepe Luis Vargas y Pepe Luis Vázquez.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_