El octógono que protegían los dioses
Los arqueólogos reconstruirán con materiales sintéticos la única villa romana con ocho lados de España, en Valdetorres del Jarama, y que fue saqueada durante el periodo visigodo
La versión más romántica de su descubrimiento habla de un agricultor que halló en sus tierras de Valdetorres del Jarama (Madrid) en 1978 una escultura de mármol negro del dios Tritón —mitad hombre, mitad pez— y se la entregó al Museo Arqueológico Nacional (donde hoy en día sigue), institución que, dado el impresionante hallazgo, se puso a excavar la villa romana que había escupido la divina figura. La otra versión, menos idealista, es que una excavadora se llevó por delante parte de la edificación cuando abría un camino hacia el cercano río Jarama y así se encontró el edificio.
Sea cual sea lo cierto, la realidad es que tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento quieren incluir la edificación en el Plan de Yacimientos Visitables y colocar reproducciones de las pinturas, estatuas y columnas que adornaban la única villa romana octogonal de España. En la última campaña arqueológica, que finalizó hace unos días, se han hallado nuevos suelos y cerámicas del reinado del emperador Teodosio I El Grande (347-395), que es el periodo en el que se levantó esta construcción de 2.200 metros cuadrados visibles de momento.
La villa, hoy en día, está alejada del Jarama, pero en siglo IV sus moradores veían perfectamente bajar las aguas del río desde los soportales que la rodeaban. Miguel Ángel López Marcos, director de las excavaciones, recuerda que “cuando fue construida, el río ocupaba toda la vega, y dominaba un paisaje espectacular que era paso obligado entre las importantes ciudades de Complutum y Talamanca”. Sin embargo, con la construcción del embalse del Pontón de la Oliva, durante el reinado de Isabel II, el caudal se redujo drásticamente, y el cauce se fue alejando de la villa, “lo que desvirtúa su imagen real”.
Pero si lo que es visible no refleja la villa real, ¿cómo era? López Marcos se lo pregunta, teniendo en cuenta que no se han hallado aún ni las cocinas, ni las termas, ni las dependencias de la servidumbre, ni los establos o los almacenes. Y es que las villas romanas no eran unas casas aisladas en mitad del campo, como parece indicar su nombre, sino que se asemejaban más a una explotación agrícola y ganadera. Eran propiedad de un gran señor (dominus) y rodeadas de una gran extensión de terreno (fundus). Se las conocía como urbes in rure (ciudades en el campo), una especie de pequeña localidad para la diversión del dueño y de sus amistades y para el negocio agroalimentario de la época.
De hecho, en las primeras excavaciones se localizaron restos de esculturas, marfiles, bronces, cuchillos o cerámicas, lo que da idea del poder económico del dominus. De momento, lo que se conoce es que se trata de edificio octogonal con un patio de la misma geometría “y un peristilo distribuidor para las diversas estancias, como habitaciones (cubiculum), comedores o salones (oecus)”, detalla el arqueólogo. El pasillo, además, estaba cubierto por soportales sustentados por columnas y arcos de medio punto. Pero todo fue expoliado a partir de la época visigoda y el edificio entró en el más absoluto abandono.
No obstante, las excavaciones que se llevaron a cabo en los años ochenta del siglo XX lograron salvar estatuas, columnas y pinturas, que fueron depositadas en almacenes y museos, pero de esta forma la villa —ya muy dañada— quedó totalmente “desnuda”.
El plan de los arqueólogos actuales consiste en realizar réplicas y reproducciones en resinas y materiales hidrófugos, de forma que se “puedan devolver los elementos perdidos y así recupere la visión didáctica que debe tener para hacerse comprensible al visitante”, asevera López Marcos. “El objetivo es impulsar el turismo arqueológico de la zona” y que los dioses Esculapio —el de la Medicina— y Tritón, aunque sea en forma de réplica, vuelvan a ocupar el patio que presidían en una gran villa romana octogonal única.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.