_
_
_
_

Muere Kate Millett, la revolucionaria sexual

Publicó 'Política Sexual' en 1970, texto que se convirtió en un mapa para entender el feminismo que todavía sigue vigente

Kate Millett en el año 2000.
Kate Millett en el año 2000.Topham Picturepoint (Cordon Press)
Isabel Valdés

A veces, aquellos que sientan bases sobre las que después se remueve el mundo, tienen tiempo de verificar si lo hicieron bien, mal, regular o, incluso, de maldecir por llevar razón medio siglo después. Kate Millett tuvo ese tiempo. La escritora y activista feminista murió el pasado 6 de septiembre en París, a punto de cumplir los 83 y rodeada por un panorama que reafirma en gran parte la vigencia de aquel discurso que comenzó en 1969; aquel año leyó su tesis doctoral en la Universidad de Oxford y unos cuantos meses después la convertía en Política Sexual (Doubleday, 1970), uno de los libros imperdibles para entender el feminismo de la segunda ola, el llamado radical, defensor de la teoría de que cualquier desigualdad social tiene en su origen la dominación del hombre sobre la mujer.

Millett fue infinidad de cosas en aquel Estados Unidos en el que la izquierda empezaba a chisporrotear y las mujeres, en bloque, marchaban envueltas en pancartas reclamando la propiedad de su propio cuerpo, el aborto, la atención a la infancia, el papel de las mujeres en la familia, en sus puestos de trabajo... Fue la primera en pergeñar y leer una tesis doctoral sobre género, posgraduada en Oxford y Columbia; escultora, cineasta, bipolar y panfletaria; miembro de la Organización Nacional de Mujeres y durante un tiempo también del grupo New York Radical Women; madre de Women's Art Colony Farm, una comunidad de mujeres relacionadas con el mundo de la literatura y el arte en un pequeño pueblo del condado de Dutchess (Nueva York); profesora de inglés en Japón durante dos años, donde conoció al que después, ya de vuelta en Estados Unidos, fue su marido, el escultor Fumio Yoshimura; defensora de los derechos de la mujer en Irán, de donde fue deportada más temprano que tarde y acusada de islamofobia; miembro de la institución estadounidense Salón Nacional de la Fama de Mujeres (National Women's Hall of Fame)...

Y fue visionaria. Acuñó la frase "lo personal es político", cuatro palabras que resumían con nitidez su discurso: que el heteropatriarcado nace y se consolida en el ámbito privado y pasa a expandirse a lo público, donde las relaciones de poder adquieren el carácter político que sirve para seguir manteniendo la dominación. De ahí, ese párrafo que ahora sirve para recordarla: "El amor ha sido el opio de las mujeres como la religión de las masas. Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa".

Ella, libre, se atrevió a definirse como bisexual, acabó siendo portada del Times el 31 de agosto de 1970. Su discurso y su rostro dieron la vuelta al mundo. Betty Friedan, líder feminista liberal de aquellos años y premio Pulitzer en 1964 por Mística de le feminidad (1963), lo recuerda en su biografía (Mi vida hasta ahora, Cátedra, 2003). "El furor se concentró en un reportaje de portada de la revista Time sobre Kate Millett, que se desacreditó como portavoz del movimiento porque admitió que era bisexual. Personalmente, a mí me daba igual que lo fuera. Eso era cosa suya. Pero odiaba las tácticas de las lesbianas radicales que habían forzado a Kate a confesar públicamente que era bisexual en una reunión de la Universidad de Columbia".

Marcha de mujeres en Washington en 1970.
Marcha de mujeres en Washington en 1970.Warren K Leffler

Millett no tuvo durante mucho tiempo esa libertad absoluta que su movimiento demandaba. Y desde esa posición, aventuró la jerarquía familiar como espejo y lazo de unión con la sociedad y punto sobre el que gravita el patriarcado; definió los estereotipos culturales que intentan vestir a hombres y mujeres con un carácter, un temperamento y un lugar en el mundo según el sexo; puso sobre el papel mucho de lo que venían sufriendo las mujeres a lo largo de la historia, en casi todas las esferas, desde la literatura hasta el sindicalismo, la economía, la política, la familia, los círculos sociales.

Las hubo antes de ella, las hubo después, las seguirá habiendo. Y, como guía entre generaciones, sirva el último párrafo de su Política sexual, un mapa que, pese a casi medio siglo, todavía se puede transitar: "Tal vez una segunda ola de la revolución sexual pueda finalmente lograr su objetivo de liberar a la mitad de la raza de su subordinación inmemorial —y en el proceso nos acerquemos mucho más a la humanidad—. Tal vez incluso podamos retirar el sexo del duro terreno de la política, pero no hasta que hayamos creado un mundo más soportable que el desierto que habitamos".

Kate Millett, en español

La primera ola del feminismo, desde la Ilustración hasta los 60 y en escueto resumen, se caracterizó por la lucha para esos primeros (y básicos) derechos que hoy damos por hechos: sufragio, educación, igualdad dentro del matrimonio o derechos de propiedad. Con los setenta y los ochenta, la segunda ola intentó avanzar hacia los derechos reproductivos, el rol en la familia y en el lugar de trabajo.

Fue en ese segundo periodo en el que Kate Millett (14 de septiembre de 1934, Saint Paul, Minnesota, EE UU, - 6 de septiembre de 2017, París) tomó nombre y forma. Aunque su bibliografía en inglés es más extensa, solo dos de sus obras han sido traducidas al castellano. En México se tradujo por primera vez Política Sexual en 1975 (en España lo editó Cátedra en 2010); y en 1990, Editorial Hacer y Vindicación Feminista, editaron la autobiografía En pleno vuelo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_