_
_
_
_
EL CORREO DEL ZAR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El mar no siempre es cruel

Rumbo a Formentera bajo el signo de Conrad y Nicholas Monsarrat

Jacinto Antón
Fotograma de la película 'The cruel sea' de Nicholas Monsarrat.
Fotograma de la película 'The cruel sea' de Nicholas Monsarrat.

Como cada verano, he embarcado en el ferry para el largo viaje a Formentera —incluidos escala y cambio de barco en Ibiza— con Lord Jim y las abarcas debajo del brazo. Dado que la novela de Conrad me la sé prácticamente de memoria (llevo 25 años leyéndola y releyéndola durante el trayecto, a veces incluso creo que la he escrito yo y hasta me planteo salvar a Jim al final), esta vez me he llevado otro libro para la travesía. No puedo dejar de leer Lord Jim, pues albergo la supersticiosa convicción de que ese relato sobre la derrota en el mar y en la vida, paradójicamente, nos mantiene a flote a mí y al ferry durante las oscuras horas del cruce. Pero pensé que no les iba a importar a las aguas, a Conrad, ni al barco que compaginara esta vez la lectura de Lord Jim con una historia del gran Nicholas Monsarrat, que tanto tiene en común, en su amor al mar y al oficio de marino con el viejo Konrad Korzeniowski.

Descarté, aunque me gusta mucho, la obra magna de Monsarrat, la famosa novela Mar cruel, que me pareció tentar excesivamente a la suerte —la corbeta HMS Compass Rose se hunde tras el ataque de un submarino alemán y la mayoría de la tripulación muere en las aguas heladas del Atlántico— y me llevé HMS Marlborough entrará en el puerto, que no había leído y sonaba como más animoso. En realidad un relato largo, resultó tener muchos puntos de contacto con Mar cruel, lo que no es raro porque Monsarrat (1910-1979) fue capitán de corbetas y fragatas de la Royal Navy durante la II Guerra Mundial.

Resultó que el HMS Marlborough, un sloop, un baqueteado patrullero en escolta de convoyes, sufre lo indecible en el relato. El buque recibe un torpedo que lo deja casi para el arrastre, con la tripulación diezmada, y luego es cañoneado por el mismo U-boot alemán. Cualquiera hubiera ordenado abandonar el barco, pero no su capitán, un marino de raza, eficiente y parco. A lo largo de 13 días infernales, con el buque destrozado, lleno de agua, sin sistemas de navegación ni radio, con solo 31 tripulantes, en aguas turbulentas y con 70 cadáveres pudriéndose en el amasijo de hierro en que se ha convertido el castillo de proa, el capitán trata de llevar su barco a puerto, hacia la salvación, contra toda lógica y esperanza. Un relato emocionante y bellísimo. Una historia de coraje, pericia náutica, y sobre todo de amor: el de un marino por su barco. La acabé a la vista ya del puerto de La Savina, donde ingresamos sin novedad (a excepción de unos italianos mareados y un ligero retraso al cruzar imprudentemente nuestra proa Vincent en el balandro del Beso), sanos y salvos todos o como dirían en la Navy, all hands.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_