La extinción luminosa
Una función catártica sobre el final de la vida, escrita por un autor criado entre indios navajo, interpretada pujantemente por Lola Herrera y Juanjo Artero

LA VELOCIDAD DEL OTOÑO
Autor: Eric Coble. Versión: Bernabé Rico. Actores: Lola Herrera, Juanjo Artero. Luz: José Manuel Guerra. Dirección: Magüi Mira. Madrid. Teatro Bellas Artes, hasta el 26 de marzo.
Envejecemos a velocidad variable: hay personas cuya edad cronológica frisa los setenta que son 30 años más jóvenes desde el punto de vista inmunológico. El invierno se les viene encima más tarde gracias a su alimentación, a que tratan con gente de edades diversas y a como se toman lo que les acontece. En La velocidad del otoño, Eric Coble habla de cómo encarar la última etapa dela existencia. Alejandra, su protagonista, se resiste a que uno de sus hijos la envíe a una residencia: quiere marchitarse en su barrio, entre lo que le es más querido.
Inspirándose en la vejez de su madre y en el valor que a la edad provecta le dan las tribus indígenas, el dramaturgo estadounidense (criado en la nación de los indios navajo hasta los quince años de edad) ha escrito una comedia sensible y emocionante sobre la relación entre Alejandra y su hijo pródigo, que regresa tras veinte años de ausencia.
La delgada anécdota argumental da pie a reflexiones fértiles sobre cuanto importa acompañar en su recta final a quienes tutelaron nuestros primeros pasos. La velocidad del otoño, que pasó inadvertida injustamente en su estreno español en 2015 (protagonizada por Esperanza Elipe y Javier Martín) está cosechando un éxito clamoroso en esta producción nueva, dirigida por Magüi Mira e interpretada por Lola Herrera y Juanjo Artero, espléndidos en los momentos álgidos. La Herrera da el do de pecho cuando Alejandra sufre un ataque de fragilidad y dolor, y Artero, al iniciar el relato de la escena mortal que su personaje contempló: la función es catártica a partir de ese momento.
Babelia
Sobre la firma

Crítico teatral de EL PAÍS. Escribió sobre artes escénicas en Tentaciones y EP3. Antes fue redactor de 'El Independiente' y 'El Público', donde ejerció la crítica teatral. Es licenciado en Psicología, en Interpretación por la RESAD y premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Ha comisariado para La Casa Encendida el ciclo ‘Mujeres a Pie de Guerra’.