_
_
_
_
FÁBRICA DE SONIDOS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cuando Nueva York comenzaba a rapear

Un ambicioso recopilatorio se encarga de repasar las raíces del rap como un género aún por definir

Abraham Rivera
El grupo Sugarhill Gang.
El grupo Sugarhill Gang.

El 16 de septiembre de 1979 salía a la calle el primer tema de rap de la historia. Su título: Rappers Delight. La grabación la habían realizado tres desconocidos bajo el madrinazgo de Sugarhill Records, el sello de Sylvia Robinson, una experimentada productora que andaba con el ojo puesto en la efervescente escena hip hop. Aquella canción de 15 minutos había hecho lo que hasta ese momento parecía imposible: llevar el espíritu y la fuerza del movimiento al formato de un disco. Todo el mundo afín al hip hop, que había comenzado dos años y medio antes, con el graffiti, el breakdance y los djs como máximos exponentes, se sorprendió de aquello.

Sugarhill Gang se llamaba el grupo que rapeaba y se hacía acompañar por los músicos de sesión Keith LeBlanc (batería), Skip MacDonald (guitarra) y Doug Wimbush (bajo), quienes regrabaron las bases del éxito de Chic, Good Times, publicado solo dos meses antes. El resultado: Dos millones de copias vendidas y una revolución que puso patas arriba lo que se conocía hasta ese momento.

Ellos fueron los primeros, pero luego vinieron una miríada de pequeños sellos, artistas y productores que durante los tres siguientes años consiguieron dejar su impronta en la historia del género. Si la escena del hip hop estaba formada por MCs, B-boys, grafiteros y Djs, las grabaciones de rap eran muy diferentes. En ellas el MC era el que dominaba la canción, ayudado por músicos en directo que reinterpretaban, en la mayoría de los casos, los temas de música disco del momento. El sampler todavía no se había popularizado.

Boombox: Early Independent Hip Hop, Electro and Disco Rap 1979-82, editado por Soul Jazz, se encarga de documentar todo este increíble legado que fue denominado old school. Su origen tuvo lugar en las tiendas y discográficas de Harlem. Allí, diferentes productores y dueños de sellos, la mayoría con una experiencia contrastada, se apuntaron a la nueva moda, que imponía rapear sobre bases regrabadas de temas ya conocidos. Pequeñas compañías que se encontraban a pocos metros las unas de las otras, como era el caso de Enjoy, propiedad de Bobby Robinson, importante hombre de negocios que contó en sus filas con Errol Eduardo Bedward, aka Pumpkin, un batería y multiinstrumentista de 16 años que se encargó de dirigir el trabajos de muchos de los artistas que aparecieron en el sello, como Grandmaster Flash, Spoonie Gee o Treacherous Three.

Otro hombre que ayudó a consolidar aquel sonido fue Jack ‘Fatman’ Taylor, detrás de firmas discográficas como Tayster o Rojac, sellos con un amplio historial que en 1979 son relanzados para dar voz al nuevo rap. Para ello también se ayuda de la visibilidad que le ofrece Harlem World, un club de tres pisos con todo lo necesario para animar a un barrio entero. Al igual que Disco Fever, el club más importante del Bronx, Harlem World celebró algunos de los directos y batallas de Djs más importantes de esos años.

El éxito fue inmenso y pequeñas casas discográficas como P&P Records, Winley o Sound of New York son las que marcan como debe sonar el rap de esos años. Siempre con su acreditado grupo de músicos de sesión realizando la música. A partir de 1980 se sumaron otros barrios como Brooklyn o Queens, que empezaron a tener sus propios artistas y escenas. De este último distrito se dan a conocer Run DMC, LL Cool J o Russell Simmons, por ejemplo. Todo volverá a dar un giro en la primavera de 1982 con la publicación de Planet Rock, la oda electro futurista de Afrika Bambaataa, y de The Message, por parte de Grandmaster Flash. Todo esto y mucho más lo cuenta Stuart Baker en el completo libreto interior de este fundamental recopilatorio: Boombox.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Abraham Rivera
Escribe desde 2015 para EL PAÍS sobre gastronomía, buen beber, música y cultura. Antes ha sido comisario de diversos festivales, entre ellos Electrónica en Abril para La Casa Encendida, y ha colaborado con Museo Reina Sofía, CA2M y Matadero. También ha presentado el programa Retromanía, en Radio 3, durante una década.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_