_
_
_
_
FESTIVAL DE SALZBURGO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La profanación de Mozart

Salzburgo maltrata al genio local con una precaria y frívola versión de 'Così fan tutte'

La responsabilidad del Festival de Salzburgo en la custodia del canon de Mozart contradice que puedan concebirse espectáculos tan superficiales, vacuos y precarios como el Così fan tutte de Sven-Eric Bechtolf. El director de escena germano ya había engendrado un fallido Don Giovanni y había demolido entre sus propias bromas Las bodas de Fígaro, pero ha sobrepasado la negligencia con la tercera obra que Mozart escribió a la vera de Lorenzo da Ponte.

Quizá por haber interpretado parcialmente el género del drama jocoso, Bechtolf descarta el sustantivo y se aferra al adjetivo. Y reviste la ópera de gags, como si los personajes de Ferrando y Guglielmo fueran El Gordo y El Flaco. O como si la obra maestra de Mozart necesitara chistes gratuitos y de sal gorda para complacer al público en una lectura frívola e impropia del templo salzburgués.

Mozart tiene sentido del humor. Y es un compositor provocador, pero Così fan tutte no puede degenerar en una dramaturgia vulgar, ordinaria. Menos aún recurriendo a ardides tan elementales como los pisotones, los tortazos, los personajes beodos. Le faltó al montaje recrear una guerrilla de tartas de merengue. Y puede que lo hubiera agradecido el público, satisfecho como estaba delante de semejante profanación.

Acaso convenció a los espectadores la plasticidad de una dramaturgia convencional. Ni metalecturas, ni profundidades, ni rebuscamiento conceptual ni extrapolaciones temporales. Così fan tutte discurría como una comedieta. Y lo hacía con una alarmante provisionalidad de medios, hasta el extremo de que la obra podría haberse facturado en un colegio mayor como espectáculo de fin de curso.

Aparato escénico

Tal era la precariedad del aparato escénico. Los telones pintados y el atrezo costumbrista se desvencijaban en un espacio tan inhóspito como el escenario gigantesco de la Felsenreitschule. Se trata de una antigua escuela ecuestre horadada en la roca que se reconvirtió en teatro operístico y que impresiona por su arquitectura de arcos de piedra y de nichos, pero nunca se había empleado para la intimidad y el recogimiento que requiere Così fan tutte en su dimensión camerística.

Se explica así los problemas de acústica con que se encontró el maestro Ottavio Dantone al frente de la Orquesta del Mozarteum. Un obstáculo evidente, embarazoso, que no malogró su versión refinada, esmerada y hasta contemplativa de la ópera. Fue un antídoto a la vulgaridad que predominó la escena, de tal forma que los cantantes se encontraban divididos entre el histrionismo que les exigía Bechtolf y el escrúpulo con que Dantone deslizaba la música entre los dedos, desprovisto de la batuta y modélico en el acompañamiento de las arias capitales. Se lució el tenor Mauro Peter con la suya del primer acto, como lo hicieron Julia Kleiter y Ángela Brower en sus pasajes individuales, pero la torpeza de la dramaturgia en su incomprensión de la partitura truncaba cualquier expectativa de vuelo y conducía el Così a una suerte de vodevil antimusical y, peor aún, antimozartiano.

No se ha percatado Sven-Eric Bechtolf en su fallida trilogía —el festival de 2016 propone a la vez el Don Giovanni, Las bodas de Fígaro y Così— que la concepción mozartiana del mundo no proviene de la carcajada sino de la ironía. Proviene de esa media sonrisa con que aparece retratado en el cuadro de Barbara Krafft. Lo pintó mucho después de la muerte del maestro (1819), pero la expresión aloja la ironía del claroscuro, de la ambigüedad, de la luz y de las tinieblas. Esa media sonrisa que nos recuerda el misterio de Don Giovanni ("Qué bella noche, es más clara que el día") y que Bechtolf ha decido transformar en mueca de tabernero.

Su único acierto consiste en haber planteado la ópera en el tiempo de Mozart. Han sido muchas las extrapolaciones contemporáneas, de Sellars a Michael Haneke, pero el valor que Mozart otorga a la emancipación femenina en la sociedad revolucionaria de 1790 se desdibuja por completo en las concepciones de nuestro tiempo.

Lujo asiático para Strauss

Toda la precariedad y pobreza de medios que caracteriza el Così fan tutte es inversamente proporcional al delirio escénico de El amor de Danae. Un fastuoso alarde de vestuario, lentejuelas y aparato dramatúrgico con que Alvis Hermanis, director de escena letón, ha envuelto la penúltima ópera de Richard Strauss.

La había estrenado el compositor germano en el propio festival, no cuando estaba prevista, en 1944, sino en 1952, precisamente porque el atentado fallido a Hitler de aquel año dio lugar a que se cancelaran, como un duelo preventivo, todos los espectáculos. Regresa, pues, El amor de Danae a Salzburgo y lo hace con la lectura musical de un especialista, Franz Welser-Möst, a la vera de la gran Krassimira Stoyanova.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_