_
_
_
_

Muere Jaime Camino, director de ‘Dragón Rapide’

El cineasta, con una filmografía marcada por la Guerra Civil, fallece a los 79 años en Barcelona

El director de cine Jaime Camino, en su casa de Barcelona, el pasado 6 de noviembre.
El director de cine Jaime Camino, en su casa de Barcelona, el pasado 6 de noviembre.CARLES RIBAS

Jaime Camino falleció ayer en Barcelona a los 79 años tras múltiples complicaciones de salud que arrastraba desde hacía tiempo y que él mismo contaba en una entrevista, la última de su vida, celebrada hace un mes en su casa. “Al poco tiempo de acabar el documental Los niños de Rusia en 2001, me descubrieron un cáncer de pulmón con metástasis cerebral, y me operaron, entonces salí bien, pero he ido perdiendo facultades. Estoy fuera de servicio como si fuera una gasolinera. El cerebro no te obedece para hacer lo que quieres. Podría escribir otra novela, sí, pero no tengo ganas”.

Había nacido en Barcelona un mes antes de que estallara la sublevación militar que provocó la Guerra Civil. El recuerdo de aquella guerra marcó buena parte de su filmografía. Seis de sus mejores trabajos versan sobre el conflicto. El primer acercamiento fue España otra vez (1969), con la colaboración de Román Gubern y de Alvah Bessie, que había sido voluntario de la Brigada Lincoln y uno de los Diez de Hollywood castigados por su presunta pertenencia al Partido Comunista. Y a pesar de que la película fue seleccionada por el Festival de Cannes, no dejó por ello de sufrir los rigores de la censura.

No fue este el único encontronazo que Jaime Camino tuvo con ella. El de Las largas vacaciones del 36 (1976) fue aún mayor: “Del ministerio llamaron al Festival de Cannes pidiendo que ellos mismos la censuraran, y el festival se negó a hacerlo. Cuando se presentó en el de Berlín, fue premiada, un detalle que las autoridades españolas quisieron ocultar”. A los censores les indignó especialmente la secuencia final, en la que las tropas franquistas y la caballería mora entraban en Barcelona, o mejor, en el pueblecito en que se desarrollaba la acción: “El periodista y mediador de la censura Carlos Sentís tuvo parte de culpa. Fui a verlo y me dijo que todo era mentira, que no era cierto lo de la caballería mora y que había en la película un abuso de banderas republicanas”. El caso es que Las largas vacaciones del 36 a punto estuvo de no poder verse en España. Camino rememoraba que Manuel Vázquez Montalbán la había definido como una “urgente necesidad pública por lo que tiene de normalización del derecho a la libertad de memoria histórica”.

Camino recordaba los rodajes de otras de sus películas fundamentales, como Dragón Rapide (1986), la primera de ficción que se atrevió a encarnar a Franco, responsabilidad que recayó en el actor Juan Diego (“me admiró su rigor”); El largo invierno (1991), relato de una familia dividida por la guerra vista a través del sirviente, que interpretaba Vittorio Gassman, a quien Camino evocaba con cariño (“estaba deprimido, se había hecho viejo, pero fue estupendo trabajar con él”); la película experimental sobre García Lorca El balcón abierto (1984), con guion de Caballero Bonald, y los documentales La vieja memoria (1978), “la mejor reflexión que desde el cine se ha hecho nunca sobre la guerra española”, como se escribió en su momento, y el estremecedor Los niños de Rusia (2001), repaso a las vivencias de aquellas niños evacuados en 1937 que crecieron y vivieron en la Unión Soviética. Fue su última película.

En 1960, antes de hacer cine, escribió su primera novela, La coraza, que presentó al Premio Nadal, pero que permanece inédita. Y en 1996 publicó Moriré en Nueva York, que iba a ser originalmente un guion para el cine, “pero cuando iba por la página 40 me di cuenta de que me salía una novela, y continué adelante. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero en aquel momento preferí las mil palabras”.

Reflejo de una época

En nuestra relajada conversación se mezclaron temas y recuerdos de forma espontánea, como los comentarios sobre los inicios de su carrera cinematográfica, amparada en lo que en los años sesenta se llamó “la escuela de Barcelona”, que se enfrentaba al cine de Madrid, “que olía a cocido”. Ya entonces decía Camino que lo que hacían en Barcelona “era aburridísimo, no lo veía nadie”. Suyas fueron entonces Los felices 60 (1963), historia de una mujer casada que encuentra su auténtico amor en el contexto en una sociedad reprimida a pesar de la eclosión turística; Mañana será otro día (1966), que era “muy desenfadada, muy loca”; Un invierno en Mallorca (1969), sobre los amores adúlteros de Chopin y Georges Sand y el rechazo social que sufrieron, o Mi profesora particular (1973), con un jovencísimo Serrat como actor, cuyos “aditamentos pilosos preocupaban mucho a los productores, cuando lo importante es que era un actor insuficiente”.

Con mayor o menor acierto en todas aquellas películas, Camino se empeñaba en plasmar de forma crítica aspectos de la España del momento. Fue un director de cine noble y sólido. De su ciclo sobre la Guerra Civil se ha dicho, con razón, que constituye en su conjunto la aportación más relevante que cualquier cineasta español haya hecho sobre este acontecimiento histórico.

Películas como director

Los felices 60 (1963).
Mañana será otro día (1966).
España otra vez (1969).
Un invierno en Mallorca (1969).
Las largas vacaciones del 36 (1976).
La vieja memoria (documental de 1978).
El balcón abierto (1984).


También como productor:
Mi profesora particular (1973).
Dragón Rapide (1986).
El largo invierno (1991).
Los niños de Rusia (documental de 2001).

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_