_
_
_
_

El conflicto sin fin en plano-secuencia

El cine de Israel y Palestina se confirma como inalterable espejo del enfrentamiento ‘Belén’ y ‘Omar’, en la carrera por los Oscar, ofrecen distintas visiones del problema

Fotograma de 'Omar'.
Fotograma de 'Omar'.

Podrían ser padre e hijo, ambos de tez oscura y cabello rizado. Su árabe es perfecto y con él se comunican. Pero a pesar de su proximidad, física y emocional, les separa un abismo. Razi es israelí, agente del Shin Bet. Sanfur es su informador, un adolescente palestino. Ambos son los protagonistas de Belén, debut en la dirección de Yuval Adler, preseleccionada para los Oscar y éxito de crítica y público en Israel. “Me fío de él como si fuera mi hijo”, dice en un momento Razi delante de Sanfur. Es patente que entre ambos hay más que una simbiosis. Puede ser confianza o incluso afecto. Ambos intentarán darse una oportunidad. Pero 65 años de conflicto y la memoria de demasiada violencia median entre ellos. La suya es, como la de muchos protagonistas del nuevo cine israelí y palestino, una relación maldita.

En Israel y Palestina las esperanzas han sido aplastadas demasiadas veces. Cada intento de negociar una paz duradera es recibido con desencanto. El fatalismo impera, en la vida cotidiana y el arte. En ambas partes, el cine ha hecho del miedo al otro un verdadero género. El resultado son películas que avanzan como tragedias, en las que las decisiones personales no determinan el destino, que viene marcado por una lucha ancestral. Pocas decisiones verdaderamente personales hay en Belén. La suerte la dictan los otros: los milicianos palestinos, los islamistas, la inteligencia israelí, los políticos y los uniformados, Israel y Palestina.

“Los protagonistas tienen una conexión, pero actúan con una compleja dualidad”, explica Adler, el director. “Aquí no hay una historia de amor fraternal contra los elementos. Esto no es Romeo y Julieta. Ambos se quieren y también se utilizan para sus propios fines”, añade. Es cierto que, aunque Razi (interpretado por Tsahi Halevi) expresa su afecto a Sanfur (Shadi Mari), en privado se refiere a él como un “activo”, un instrumento. “Los personajes están atrapados en una tragedia, sin opciones, sin giros en su destino. La película cuenta desde temprano qué va a suceder. Es la gramática de la tragedia, en la que los personajes no pueden solucionar problemas mayores que ellos mismos”.

'Belén', del director Yuval Adler.
'Belén', del director Yuval Adler.

El cine israelí recibe cada año 19 millones de dólares (13,87 millones de euros) de subvenciones públicas, que permiten la producción de entre 16 y 20 largometrajes. Se venden, en las 400 salas que hay abiertas en Israel, 11 millones de entradas anuales. Desde 1964, 10 títulos israelíes han sido nominados a mejor película de habla no inglesa, frente a uno de los territorios palestinos, Paradise now (2005), de Hany Abu Assad. En realidad, en los territorios palestinos no hay estudios ni una verdadera industria. Con una economía completamente dependiente de las inversiones extranjeras y el gasto público, los directores palestinos se ven forzados a optar por las coproducciones.

En esa tradición es una excepción Omar, la nueva película de Abu Assad que, con orgullo, identifica el país de procedencia, simplemente, como Palestina. La película, que se estrenó en Cannes y también ha sido enviada para su consideración en los premios de la Academia, es de nuevo una película sobre el conflicto y la ocupación porque, como explica su director, “cuando una película se ambienta en Palestina, es imposible huir de esos elementos”. En este caso, unos jóvenes palestinos asesinan a un soldado de Israel. El protagonista, Omar (Adam Bakri), es arrestado y desde ese momento, tras abusos y torturas, Israel planta en él la semilla de la duda y la desconfianza, que dañará enormemente sus relaciones con sus amigos y su pareja.

Cada año se producen en Israel entre 16 y 20 largometrajes

“Mi película es una historia de amor y amistad, un thriller de espionaje, y tiene elementos que son universales”, explica Abu Assad, que logró 1,5 millones de dólares (1,09 millones de euros) para financiar su película íntegramente del sector privado palestino. “Pero es imposible no mostrar los efectos de la ocupación, nuestra voluntad de ser independientes, de avanzar el movimiento de resistencia. Pero una película sola no puede reflejar todo el conflicto. Es mucho más complejo”.

‘Omar’ ha sido financiada por capital privado palestino

En muchos casos, la creciente oferta de cine de conflicto entre palestinos e israelíes responde también a una demanda internacional, según explica Dorit Naaman, experta en cine de Oriente Próximo y profesora en la universidad de Queen's en Canadá. “Este tipo de cine suele tener buenos resultados en los festivales, cruciales para atraer financiación internacional. No hay duda de que hay una industria del entretenimiento en torno al conflicto, y los creadores cubren una demanda”.

Los filmes palestinos e israelíes han ido desprendiéndose, poco a poco, del estilo lírico de directores como Elia Suleiman o Amos Gitai, ampliamente reconocidos en Cannes y Venecia. El enfrentamiento, enquistado, ha ido creciendo en estos largometrajes, llevándoles por caminos más realistas. De hecho, el año pasado, en la categoría de mejor documental en los Óscar coincidieron The Gatekeepers (del israelí Dror Moreh), sobre los servicios de inteligencia israelíes y los desafíos de la seguridad en los territorios palestinos, y Cinco cámaras rotas (del palestino Emad Burnat y el israelí Guy Davidi), que trata de la construcción del muro de separación en la localidad de Bilín.

Algunos filmes llevan a israelíes y palestinos a casos extremos, en los que la relación entre seres humanos, desprovistos de nacionalidades, desafía los resortes y las trampas del conflicto. Lo hace con maestría el israelí Michael Mayer en Out in the dark, su debut, en el que el acomodado abogado israelí Roy (Michael Aloni) se enamora del estudiante palestino Nimr (Nicholas Jacob). En la trama, la crueldad de los servicios secretos israelíes solo es comparable a la despiadada intolerancia del hermano de Nimr, que le expulsa de su casa y de Cisjordania al descubrir su homosexualidad.

“Es normal ser pesimista respecto al futuro del conflicto entre palestinos e israelíes, al menos en el futuro inmediato”, explica Mayer. “Por eso, la película no podía ser un cuento de hadas, debía ser problemática, oscura. Pero a pesar de todo, uno no puede renunciar a la esperanza a largo plazo. Es, creo, un reflejo del sentir general israelí, que es cínico pero que al mismo tiempo se aferra a la esperanza. Si el conflicto no se soluciona ahora, tal vez se llegue a solucionar en un futuro”. Antes, con toda seguridad, se habrán estrenado un sinfín de películas como estas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_