_
_
_
_
Tentaciones

Los jardines de Chefer

'Entre mi alma y yo un perro come' es el título de la exposición de Chefer en la galería madrileña 6mas1 El diseñador y artista plástico parte de la obra El Bosco para llegar a su particular mundo de obsesiones y placeres. Los cuadros reflejan el deseo, el deseo, el placer, la culpa, el tormento y el ansia

Ocho cuadros, quince dibujos, una tela y un cojín resumen la admiración de Chefer, Fernando Cuneo, por el tríptico El jardín de las delicias del pintor holandés El Bosco perteneciente a los fondos del Museo del Prado desde 1939. Son las obras que componen la exposición Entre mi alma y yo un perro come del artista argentino en la madrileña galería 6mas1.  

Cada uno de los personajes de la serie llevan dentro el paraíso, la tierra y el infierno que pintó El Bosco.

Chefer (Buenos Aires. 1970) estudió diseño gráfico. Estudios que le trajeron a Madrid en 1999 donde empezó a trabajar como creativo publicitario. Desde entones y paralelamente "sin medios, con soportes encontrados en la calle comienzo a pintar mis primeros cuadros. Desde allí en adelante ha sido algo que no se ha detenido nunca. Cada vez iba creciendo y tomando más forma". En Madrid también estudió danza y composición escénica con la coreógrafa (y artista multidisiplinaria) Mónica Valenciano durante cinco años. "Ella ha sido muy importante en mi formación artística. También he hecho talleres de composición con la coreógrafa-performer Estela Lloves, de quien he aprendido un método de trabajo. Comencé a exponer en circuitos alternativos hasta que, por haberse de casualidad cruzado con mi obra, dos galerías me han ofrecido formar parte de sus artistas representados". Las galerías son 6mas1, la que ahora nos ocupa, y Liebre, en esta última Chefer participa en la colectiva Los titulares, en la que los artistas han trabajo alrededor del concepto mudanza y cambio en relación al reciente traslado de la galería a la calle Doctor Fourquet.   

Preguntamos a Chefer que nos hable de su actual exposición y su relación con El jardín, de El Bosco.

R. "Tanto El Jardín de las delicias como toda la obra del Bosco me ha maravillado desde el primer momento en que la conocí. Desde un lugar pop mucho más rabioso, creo haber tenido siempre una influencia muy directa en lo que pintaba, tanto en la composición de las escenas como en el uso del color. Esto me llevó a intentar hacer una reinterpretación de “el jardín de las delicias” a mi manera. Fue esa afinidad que sentía la que me llevó a hacerlo. Siguió una mezcla de sorpresa y desesperación al ver que todas las pruebas que hacía no me llevaban a ningún lugar que me interesase. No aportaban nada y me sentía haciendo más de lo mismo. Paralelamente trabajaba dibujos a tinta de manera muy intuitiva sobre cuadernos pequeños de apuntes. Y allí fue, en esos cuadernos donde encontré el jardín de las delicias que estaba buscando. Completamente alejado a nivel formal del cuadro. Pero allí estaban, personajes viviendo el deseo, el placer, la culpa y el tormento. Encontré lo que quería reflejar: el ansia. Ése es el eje central de la exposición. Todas las piezas se desprenden de lo encontrado en esos cuadernos. Fue solo darles otro formato. Cada uno de los personajes de la serie llevan dentro el paraíso, la tierra y el infierno que pintó El Bosco. Cada uno, por separado, intentan ser 'el jardín de las delicias”.

P. ¿Y el título?

R. El nombre de la serie es una cita de Herta Müler, escritora alemana (Premio Nobel de Literatura 2009). La incluí en uno de los dibujos de esos cuadernos. Luego la vi como una imagen perfecta para describir toda la serie.

P. ¿Cuáles son tus referentes dentro del arte actual?

R. "Me gustan muchas cosas y muy distintas entre si, pero lo que hacía antes de esta ultima serie está en línea con Os gemeos, Clayton Brothers, Collin Van Der Sluijs, Ana Bagayan, el arte urbano y toda una corriente de artistas del oeste de Estados Unidos con los que me he sentido muy identificado.

P. En anteriores exposiciones te mostrabas más colorista y pop aunque sigues manteniendo el tono corrosivo y ácido ¿Lo ves así también?

R. "Si, creo que lo llevo a modo de autoexorsismo. Estoy muy contento con el lugar al que he llegado en esta serie. Creo que es una pintura mucho más madura a la que venía haciendo".  

P. Cómo ves el momento actual del arte en España y ¿su futuro?

R. "Bueno, la crisis que estamos viviendo no ayuda en nada, por supuesto, pero las crisis siempre son transformadoras. Y fortalecen. En mi caso me he pasado la vida surfeando crisis, y no lo he llevado mal. No vivo de lo que pinto. Lo que paga mis cuentas son mis trabajo en publicidad. Aspiro a poder hacerlo en un futuro.

P. ¿Qué otro “jardín” estás preparando?

R. En esta serie he encontrado una puerta. Ahora me toca conocer mejor que hay dentro.

Chefer también tiene pendiente de abrir otra puerta en internet. "Si, lo haré el mes que viene. Lo vengo diciendo hace cinco años. Creo que nunca me he tomado muy en serio la difusión de mi obra. Ya toca".

Dónde y cuándo

Galería 6mas1. Piamonte, 21. Hasta el 31 de octubre. De martes a sábados, de 17.00 a 21.00.

Galería Liebre. Doctor Fourquet, 30. Hasta el 9 de noviembre. De martes a viernes, de 11.00 a 20.00; sábados, de 11.00 a 14.30.

Los titulares reúne obras de Sebas Beyro, Bonus-Extra, Juan Luis Cerrajero, Chefer, Assaf Iglesias, yes, Sandra Paula Fernández, Guillem Juan, Guillermo Peñalver, Laramscoto, Estefanía Martínez Sáenz, Luis Pérez Calvo y Monoperro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_