_
_
_
_

Arquitectura española del siglo XX

Diecinueve arquitectos españoles donan planos de sus trabajos a la Biblioteca Nacional. Una exposición recoge el trabajo de las ideas y contenidos que planificaron para la construcción de edificios.

Aurora Intxausti
Plano del Paseo de Recoletos de Madrid del arquitecto Secundino Zuazo
Plano del Paseo de Recoletos de Madrid del arquitecto Secundino ZuazoSecundino Zuazo

Los planos de los estudios de diecinueve arquitectos españoles activos durante el siglo XX se exhiben hasta el 26 de enero de 2014 en la Biblioteca Nacional de España. Todos esos planos y dibujos han sido donados y han pasado al fondo de dibujos de arquitectura y ornamentación con el que cuenta el Servicio de Dibujos y Grabados en el Departamento de Bellas Artes y Cartografía.

Dibujo de Luis Moya Sueno
Dibujo de Luis Moya SuenoLuis Moya Sueno

 Las donaciones más importantes incluyen prácticamente completa la producción de Secundino Zuazo Ugalde y una muestra significativa de la obra de Antonio Fernández Alba y Joan Margarit i Consarnau, arquitectos cuya vocación por la escritura los hace merecedores, según los organizadores, de un lugar entre los fondos propiamente bibliográficos de la BNE. Además, figuran en la muestra los planos de otros arquitectos que ingresaron en la Biblioteca Nacional por donación de Antonio Fernández Alba, entre los cuales se encuentran Aizpurúa, Bidagor, los hermanos Borobio (Regino y José), Chueca, Corrales, Fernández del Amo, Roberto Fernández Balbuena, Fernández-Shaw, Fernández Vallespin, Francisco Javier Ferrero, Fisac, Gutiérrez Soto, Moya Blanco y Vaquero Palacios. En esta exposición se pueden contemplar los proyectos que algunos de estos arquitectos tenían para el Paseo de Recoletos, el Observatorio, el Palacio de la Música de Madrid.

Los planos seleccionados por el comisario de la exposición, Pedro Moleón Gavilanes, "ofrecen una visión abierta de la capacidad de formalización que cada uno de esos arquitectos lleva a su obra, de los variados asuntos que desarrollan en sus proyectos y de los diferentes modos de expresión gráfica con que los representan". El comisario afirma que  "el dibujo de la arquitectura trasciende su función meramente instrumental y se entiende aquí también como un fin en sí mismo, como resultado que explica y expresa ideas, muestra y demuestra contenidos".

Dibujo de Antonio Fernández Alba
Dibujo de Antonio Fernández AlbaAntonio Fernández Alba
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_