_
_
_
_
ADIÓS A UN COLOSO DE LA INTERPRETACIÓN

Muere el actor Alfredo Landa, mito del cine español

El icono del landismo, premio al mejor actor en Cannes con 'Los santos inocentes' fallece en Madrid a los 80 años Compañeros, amigos y familiares se despiden del artista en el cementerio de Santa Ana, en Colmenar Viejo (Madrid)

Gregorio Belinchón
Alfredo Landa, retratado en 2000.
Alfredo Landa, retratado en 2000.bernardo pérez

Hubo un tiempo en que el acorazado Landa parecía invencible. Por cine, televisión y por carácter. Él solo tiraba de una industria, la del cine, y él bautizó a un estilo: el landismo. A ver quién iguala eso. O sus 120 películas, la mayor parte de ellas de protagonista, y su medio siglo delante de las cámaras (porque debutó tarde, a los 29 años). Y el Premio de interpretación en Cannes y dos goyas, y otro de Honor… Todo eso se apagó a los 80 años. Y aunque ahí están trabajando grandes como José Sacristán o Concha Velasco, compañeros de esa generación bragada en películas de tipos peludos y suecas macizas, de orgullo de patria y de desconcierto ante lo nuevo, la desaparición de ese señor achaparrado, firme, de manos grandes, avisa: se acaba una época.

Compañeros, amigos y familiares de Alfredo Landa han comenzado a acercarse esta mañana al cementerio de Santa Ana, en Colmenar Viejo (Madrid), donde será incinerado, entre ellos José Luis Garci, que dirigió al actor en siete películas. Aunque la familia de Alfredo Landa expresó ayer reiteradamente su intención de que la despedida se realizara en la más estricta intimidad, medio centenar de representantes de medios de comunicación y dos coches de policía se encuentran a las puertas del cementerio. Entre ellos, Jesús Guzmán, Manolo Zarzo, Pepe Carabias, el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce y el empresario Enrique Cerezo.

Landa casi salta la banca en su nacimiento, un día 3 del mes tres del 33, a las tres de la tarde, y en Madrid ha vivido durante años en el portal 3 de su calle. Nació en Pamplona y su familia –su padre era Guardia Civil, que hubiera querido un abogado en casa- se trasladó a San Sebastián siendo él niño. Y de allí salió para ser actor.

Más información
"Claro que soy un cateto a babor"
Un actor grande a pesar de su cine, por CARLOS BOYERO
"Yo me sé cabrear muy bien
'Momento Landa' y falso directo

En Donostia descubrió la interpretación, en el Teatro Español Universitario, allí le picó el gusanillo. “Recuerdo un día, volviendo de noche a casa después del ensayo, que empecé a repetirme sin parar: ‘Yo tengo que ser cómico, tengo que ser cómico”. Pero su madre no quería saber nada de cómicos. “Yo avisé a mi madre: 'Mamá, si no me dejas irme, me quedo y acabo la carrera de Derecho, pero si a los 40 años soy un infeliz, te echaré la culpa a ti”. Así que con 7.000 pesetas y una carta de recomendación para el director del Teatro Nacional de Cámara -“tras haber ganado el premio nacional al mejor actor en el TEU”- se metió en el tren rumbo a Madrid en 1958.

En Madrid escaló poco a poco en el mundo del teatro, un universo bullicioso, pero de hambre y mucha cutrez. José Sacristán lo recuerda: “Yo al landismo le tengo mucho respeto, y a Alfredo Landa más. Yo era el meritorio de la compañía titular del teatro Infanta Isabel y él ya estaba allí. Él ya había hecho Nacida ayer, que había sido previamente incluso una gran película. Ya tenía nombre. Yo defiendo el landismo y sus alrededores. Con el tiempo la gente ve que Landa es un actor inmenso, inmenso. Sin ponernos exquisitos, hay que poner las cosas en su sitio y hacer justicia: para mí el landismo era que me sonara el teléfono, comer, trabajar…”.

En una de esas salas, el Teatro María Guerrero, captó la atención del director José María Forqué. "Forqué y Pedro Masó se fijaron en mí en el María Guerrero donde estaba haciendo Eloísa está debajo de un almendro. Masó le preguntó a Forqué: 'Oye, ¿quién coño es el bajito ese, que no le conozco de nada?’. Forqué cogió el programa y le dijo: "Uno que se llama Alfredo Landa". Y tres días después me soltó Pedro Masó: 'Bueno, usted va a empezar en el cine por la puerta grande", con 10.000 pesetas por tres semanas. Así debutó con Atraco a las tres en 1962 junto a consagrados como José Luis López Vázquez y Gracita Morales.

A Landa siempre le encantó la comedia: "Esa chica tiene una mirada que no la tiene nadie. Es el género mejor, el más importante, también el más difícil. Yo estrené 40". Sacristán decía algo parecido: "Siempre ha existido una mirada por encima de mucho pijo, de mucho indocumentado sobre la comedia. Yo no tiro nada, y leí hace poco revistas de cine de hace cuatro décadas con críticas de llamémosles ilustres que crujían aquellas películas y nos ponían de vuelta y media. Y ahora venga a reivindicar. Salvando las distancias, Preston Sturges ha contado más cosas de nuestra sociedad que Francesco Rossi". No fue Landa quien inventó el término, pero desde luego siempre se enorgulleció de él: "Yo no creé esa palabra, pero estoy agradecidísimo al tío que la ideó. Lo asumo, lo asumo. El landismo ha marcado y, aunque muchos se han referido a él peyorativamente, hoy se habla de él como un fenómeno de la sociedad", afirmaba. Ahí estaba el españolito compungido, el superviviente pillo ante la supremacía extranjera, el tipo que hacía dinero con el pelo en pecho y que ante una sueca intentaba demostrar un don de lenguas y una hombría imposibles. Y Landa se metía ahí, con su ritmo sincopado, con su fluidez natural para declamar sus diálogos, para hacer creíble cualquier chorrada que le hubieran escrito. 

Y sí, el cine le amó con locura, pero él amó al teatro: llegó a interpretar dos veces al día Ninette y un señor de Murcia, y lo compaginaba con el rodaje del filme de Fernán Gómez sobre la obra. El escenario lo dejó en 1977 con el musical Yo quiero a mi mujer.

Del landismo destacan Cateto a babor, No desearás al vecino del quinto, Vente a Alemania, Pepe (una comedia con un personaje tristísimo como protagonista), El arte de casarse, Los subdesarrollados, Una vez al año ser hippy no hace daño, París bien vale una moza, Las leandras, Cuando el cuerno suena..

Y el misil Landa seguía ahí: "Sí, soy visceral, y tengo mala leche de vez en cuando. Pero me enfado poco, aunque en el cine me cabreaba muy bien". Tendría carácter pero, más aún, talento. En 1976 entra en el drama con El puente, de Juan Antonio Bardem. De repente, algunos empiezan a descubrir lo que para otros era obvio: Landa era un actor grande, inmenso, intuitivo pero dúctil. Y llegó José Luis Garci, con Las verdes praderas, El crack, El crack II, Canción de cuna... Su German Areta de El crack es modélico. Pero su Paco el bajo de Los santos inocentes es doloroso, nacido desde las entrañas, desde un sitio al que empezó a recurrir en sus últimas décadas de trabajo. En Cannes obtuvo junto a Paco Rabal el premio a la mejor interpretación. Es tiempo de películas como La vaquilla, de Luis García Berlanga (al inicio de su carrera ya había aparecido en El verdugo), Tata míaEl bosque animado, La marrana (por estas dos películas de José Luis Cuerda obtuvo sendos Goya), Sinatra, El río que nos lleva; La luz prodigiosa, de Miguel Hermoso, y sus últimos trabajos con Garci: Historia de un beso y Tiovivo c. 1950. Luz de domingo fue la última y con ella decidió retirarse. "Un día vi en un programa de televisión a alguien a quien yo admiraba mucho, y le vi mal. Y me cacé diciéndole a la televisión: 'Retírate, hombre'. Y me volví y me dije: 'Bueno, ¿y tú qué?'. Y me miré al espejo y me dije: 'Pues tengo que pensarlo". Fue candidato al Goya al mejor actor la misma noche en que recibía el premio de Honor. Al recoger el galardón, en mitad de su discurso, se ofuscó: "Me levanté. En la pantalla empezó a desfilar toda mi vida, todas mis películas. Salieron a recibirme Pepe Sacristán y Miguel Angel Rellán, aplaudiendo. Al darme la vuelta vi a 3.000 personas puestas en pie, aplaudiendo también. Y perdí el control de mis nervios. Lo que me pasó allí arriba no me había pasado jamás, no me venían las palabras".

Su salud fue a peor, los médicos le quitaron sus dry martinis -"Hago el mejor el mundo"- y sus gin tonics. "A veces me he puesto a considerar mi vida y me he preguntado: 'Y si no hubieses sido actor, ¿qué coño habrías sido?'. Y me he contestado: '¡Habrías sido un gilipollas!".

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_