_
_
_
_
EL PAÍS SEMANAL

La ciudad escenario

La capital de Corea del Norte ha sido levantada con el 'trabajo voluntario' de los ciudadanos Pyongyang se alza como la gloria de la única dinastía comunista del mundo

Anatxu Zabalbeascoa
El barrio de Kwangbok, montañas de cemento armado en la periferia de Pyongyang.
El barrio de Kwangbok, montañas de cemento armado en la periferia de Pyongyang.Roger Mateos/Muñoz Moya Editores

Corea del Norte es el país más impenetrable del planeta. Su capital, Pyongyang, es casi imposible de visitar, pero tiene el mayor arco de triunfo del mundo y un hotel que iba a ser el más alto del planeta cuando se empezó a construir hace más de dos décadas. Aunque solo por fuera, se ha terminado para celebrar el centenario del nacimiento del Querido Líder Kim Jong-il. Su vacío interior es un símbolo en una de las ciudades del globo con menor afluencia de turistas. Con todo, los 24 millones de norcoreanos conocen bien las construcciones de su país. Ellos mismos han levantado con su trabajo voluntario muchos de los bloques de viviendas con los que se reconstruyó una nación arrasada por una guerra fratricida y aislada luego por una dictadura hereditaria.

Durante medio siglo, Kim Il-sung y su hijo Kim Jong-il supervisaron el urbanismo de su nación. Nunca en la historia se había producido una tutela tan estricta de un mandatario sobre la construcción de un país entero. Así, en las cinco últimas décadas, los norcoreanos han asumido las ideas de su líder a favor del “bien común” y reacias a la gloria individual. Se han casado frente a la colosal estatua del líder y le han quitado diariamente el polvo a su retrato (el único ornamento permitido en las paredes de las casas). En la única dinastía comunista del planeta nada quedó al azar. Pero la caída de los países del bloque socialista, a finales del siglo pasado, cerró la puerta de las ayudas y abrió la de una hambruna que diezmó dramáticamente la población e incrementó las huidas. Así, la muerte el pasado diciembre de Kim Jong-il ha despertado de nuevo las apuestas. ¿Cuánto puede durar el aislamiento de 24 millones de personas uniformadas y desnutridas que se vigilan unas a otras? ¿Cómo ha podido construirse el monumental escenario que es la capital de este “paraíso socialista” en un país pobre?

La arquitecta serbia Jelena Prokopljevic se hizo esa pregunta. Ella nació en la Yugoslavia de Tito, un régimen comunista más blando que el norcoreano, y quiso conocer el “viejo” sistema en funcionamiento. Por eso viajó a Pyongyang con el periodista catalán Roger Mateos. Ambos han explicado la construcción de esa ciudad-escenario en el libro Corea del Norte, utopía de hormigón. La vida en ese país la contó otra periodista, Barbara Demik, en el volumen Querido Líder. Vivir en Corea del Norte. La conclusión de ambos coincide. Y es difícil que no se convierta en una bomba de relojería: la población, que parece más dispuesta a aguantar que a protestar, ha tenido que ver morir de hambre a sus familias para cuestionar, temerosa y clandestinamente, al Querido Líder.

El hotel Ryugyong fue la pirámide maldita desde que en 1992 se interrumpieron sus obras por falta de fondos. Tras década y media con su esqueleto de hormigón a la intemperie, el régimen ha encontrado la manera de financiar su finalización. El brillo de su fachada y su vacío interior son símbolos de una de las ciudades del globo con menor afluencia de turistas.
El hotel Ryugyong fue la pirámide maldita desde que en 1992 se interrumpieron sus obras por falta de fondos. Tras década y media con su esqueleto de hormigón a la intemperie, el régimen ha encontrado la manera de financiar su finalización. El brillo de su fachada y su vacío interior son símbolos de una de las ciudades del globo con menor afluencia de turistas.Muñoz Moya Editores

La historia se remonta a finales de los años cuarenta, cuando el guerrillero Kim Il-sung se enfrentó a la dominación japonesa y se convirtió en el nuevo mandatario de Corea del Norte. Durante años consolidó su poder manejando toneladas de hormigón y librándose del mínimo atisbo de oposición. Fue un líder que empezó de cero y eso lo hizo creíble ante quienes vieron la reconstrucción de un país arrasado y ante los que no habían aprendido otra cosa en la escuela.

El Gran Líder comenzó redistribuyendo tierras y nacionalizando la industria. Stalin era su modelo, y el arroz de los campesinos agradecidos pagó los primeros edificios monumentales, por eso en la fachada de la universidad se cincelaron espigas de arroz. La idea era consolidar Pyongyang como la nueva capital para arrastrar la revolución hacia el sur, por todo el país. Así, el 25 de junio de 1950, 90.000 soldados norcoreanos lo hicieron. En tres años de guerra murieron 1,5 millones. También 415.000 surcoreanos y 33.000 norteamericanos. Cuando se firmó el armisticio se estableció una frontera de cuatro kilómetros de ancho, una zona de seguridad desmilitarizada que, en realidad, esconde uno de los mayores arsenales del planeta.

La obsesión por los misiles está en la mente de la familia Kim desde que, durante su guerra civil, Corea del Norte recibiera 428.400 bombas de aviones norteamericanos, casi una por habitante. Cuando cesaron los bombardeos, en el verano de 1953, no quedó rastro de la universidad levantada con el dinero de los campesinos arroceros, y los pocos supervivientes (un cuarto de la población) se habían habituado a vivir en túneles bajo tierra. Bajo las explosiones, en una casa blindada, el propio Kim Il-sung diseñaba la ciudad que surgiría de las ruinas. “Quería que la capital de la revolución renaciese en un tiempo récord”, explican Roger Mateos y Jelena Prokopljevic. Hoy, la capital de Corea del Norte es un escenario monumental. El hormigón ha sustituido al polvo, pero el Gobierno norcoreano mantiene un ejército de un millón de personas (el cuarto mayor del mundo). En 2006, el fallecido Kim Jong-il hizo detonar su primera bomba atómica. Quiso disuadir al Pentágono de intentar derrocar su régimen por la fuerza. Ingenuos, o iluminados, para abandonar su armamento nuclear ponen la condición de que Estados Unidos abandone también el suyo.

Así lo declaró Kim Jong-un el pasado 15 de abril durante su primer discurso televisado. El nieto del antiguo líder guerrillero Kim Il-sung subió al trono cuando falleció inesperadamente su padre, Kim Jong-il, el pasado diciembre. Al contrario que el primer dictador, que adoctrinó y acostumbró a trabajar a su hijo, Kim Jong-il no tuvo tiempo de formar a su vástago. Se sabe poco de Kim Jong-un, ni siquiera si tiene 28 o 29 años. Pero aun educado en Suiza y trilingüe, mantiene inalterada la voluntad de no ceder un palmo del terreno conquistado por su abuelo y su padre. La sensación es que el abuelo construyó y el hijo resistió. Por eso las miradas están puestas en el nieto.

Desmesura y pulcritud conviven entre los monumentos de hormigón y las amplias avenidas vacías que forman Pyongyang, una capital “como de futuro atrapado en el pasado”, explica Roger Mateos. ¿Cómo puede atesorar semejante fortuna arquitectónica uno de los países que más ayuda humanitaria recibió durante los noventa cuando millones de personas murieron de desnutrición? Esa pregunta les llevó a él y a Prokopljevic a escribir. Mateos ya había publicado El país del presidente eterno y, obsesionado con la idea de la dinastía Kim de “construir el escenario perfecto para la sociedad perfecta”, decidió analizar la arquitectura del país más enigmático del planeta.

"Las obras tejieron una ciudad monumental en la que los ciudadanos morían de hambre"

Si entrar en Pyongyang es complicado, moverse sin un “ayudante norcoreano” es imposible. Barbara Demick, durante años corresponsal de Los Angeles Times en Seúl, describe su última visita con chicas fingiendo leer libros por la calle y un grupo de soldados pulcramente uniformados que llevan flores a la estatua de Kim Il-sung. “Uno tarda un rato en percibir lo anómalo. Cuando los soldados se inclinaron con reverencia, vimos que no llevaban calcetines”, detalla. “Para quedarte boquiabierto en Corea del Norte basta con que te muestren aquello que quieren enseñar: la absoluta idolatría hacia los líderes, el adoctrinamiento permanente de las masas, la omnipresente propaganda política y la magnitud de las construcciones en Pyongyang”, sostiene Mateos, que viajó acompañado del tarraconense Alejandro Cao de Benós, único delegado especial del Gobierno norcoreano que no ha nacido allí.

Para convertir Pyongyang en una ciudad majestuosa, brigadas infantiles recogieron ladrillos entre las ruinas. Los métodos de prefabricación soviéticos ayudaron a construir con rapidez. También la amistad con China facilitó transferencias tecnológicas, envío de alimentos, subvenciones, créditos y hasta la cancelación de deudas. Mateos y Prokopljevic cuentan que la República Democrática Alemana aportó el 1% de su PIB durante una década y envió al hijo del primer ministro Otto Grotewohl a formar a los constructores. Todos los hermanos de la familia comunista mundial colaboraron hasta que algunos comenzaron a mostrar signos de apertura.

Kim Jong-il explicando el proyecto de construcción de un nuevo barrio a su padre, Kim Il-Sung, en 1980.
Kim Jong-il explicando el proyecto de construcción de un nuevo barrio a su padre, Kim Il-Sung, en 1980.Muñoz Moya Editores

Kim II-sung hizo demoler bloques de viviendas levantados con el trabajo voluntario (un mínimo de tres horas al día) de los ciudadanos para criticar el aperturismo de Jruschov cuando este puso en duda el costoso monumentalismo estalinista. Lo hizo personalmente. Se presentó en un edificio y denunció el frío que pasaban los inquilinos. “No se pueden aplicar mecánicamente métodos de otros países”, denunció. Y buscó un estilo Ju-che, genuinamente coreano, inequívocamente socialista e inexportable. Lo Ju-che –que defiende que el hombre debe confiar en sí mismo– se convirtió en una formidable máquina propagandística para un país que obligó a su población a levantarse inventando una capital.

“A Choe Jae Ha, un obrero de la construcción, ascendido a primer ministro, se le atribuye el milagro de haber completado 20.839 pisos con los materiales para 7.000 viviendas en el año 1958”, explican Mateos y Prokopljevic. Kim Jong-il, el hijo del dictador, describió en el manual El arte arquitectónico la función agitadora de la arquitectura: cómo aplicar la escenográfica para estimular la furia revolucionaria en la gente. El objetivo era “dar a conocer la superioridad y el poderío invencible del régimen socialista, infundir orgullo y dignidad nacional y ayudar en la educación en la infinita fidelidad al partido, al líder y a la patria socialista”. El exhibicionismo constructivo ciertamente movilizó a las masas, convirtiéndolas en obreros, pero dedicó sus principales obras a la glorificación de su líder.

Algunos recuerdan a Kim Jong-il recogiendo ladrillos. Tal vez por eso obligaba a los intelectuales a oxigenarse con pico y pala. El trabajo forzado era la manera de reeducar a los díscolos. El arquitecto modélico debía tener desinterés por la fama: su nombre jamás aparecería como autor. “Se busca el bien común, no la fama individual”, explica Prokopljevic. Por eso, las actitudes vanidosas se denuncian. Al igual que sucede en las comunidades de vecinos, en Corea del Norte también los arquitectos se vigilan, y acusan, unos a otros.

En 1972, Pyongyang inauguró su primera línea de metro decorada con frescos sobre las hazañas de Kim Il-sung. Y hasta 1990 se levantaron las mayores obras. Una pista de patinaje cubierta plagia la catedral que Oscar Niemeyer levantó en Brasilia, y el restaurante Los Manantiales, que Félix Candela firmó en Xochimilco (México), renació en el estadio Primero de Mayo de Pyongyang. Las grandes obras tejieron una ciudad monumental en la que los ciudadanos se morían de hambre. “El problema alimentario está llevando a la anarquía”, declaró el propio Kim Jong-il en la universidad que lleva el nombre de su padre en diciembre de 1996. Y la periodista Barbara Demick lo corrobora: en el mercado de Chongjin, las mujeres jóvenes organizaron manifestaciones cuando les prohibieron vender: “Dadnos comida o dejadnos comerciar”. La anarquía que temía Kim Jong-il tiene que ver con la información, con el creciente número de norcoreanos que logran atravesar el río Tumen –que separa el país de China– y con la multiplicación del número de personas que logran la ciudadanía surcoreana (de 71, en 1998, a 3.000 anuales, hoy). Pero, como constató el líder, la fuerza para desobedecer aumenta con el hambre.

"Pyongyang tiene grandes avenidas desiertas y hoteles de lujo que nadie ocupa"

Los informadores infiltrados en los bloques de viviendas y los vigilantes que pueden entrar en los pisos por la noche –para comprobar que nadie duerme fuera de su casa– siguen trabajando. Pero el hambre ha hecho que algunos vigilantes hagan la vista gorda y compren en el mercado negro el arroz que la ayuda internacional envía a Corea del Norte y monopolizan unos pocos. Ver morir a la mitad de los niños de desnutrición ha dado rabia y energía a muchos ciudadanos.

En 1989, mientras caía el muro de Berlín continuaban las obras en Pyongyang. Kim Jong-il hizo embalsamar el cuerpo de su padre cuando este murió en 1994, y sustituyó el calendario gregoriano por el nuevo Juche, que empieza a contar en 1912, año del nacimiento del Gran Líder, convertido en presidente eterno. Tras tres años de luto oficial, fue designado secretario del partido en 1997. Del Gran Líder al Querido Dirigente, y de este al Brillante Camarada, en la tercera generación de la dinastía Kim, el país que arrasó la guerra es hoy un escenario de aparente ciencia ficción. Con grandes avenidas desiertas, monumentales construcciones de hormigón y hoteles de lujo que nadie ocupa tiene el mayor número de monumentos por habitante que cualquier ciudad del globo. En las agencias de viajes de Corea del Sur anuncian el destino con una frase reveladora “Pyongyang, visítelo mientras dura”. Si va a ser el turismo la fuente de ingresos, la bomba de relojería está en marcha.

La separación entre Norte y Sur sigue siendo un drama en Corea. Miles de familias quedaron incomunicadas en 1953. Algunos norcoreanos refugiados en el Sur atestiguan que Kim Il-sung gozó de mucha popularidad. El efecto del adoctrinamiento desde la cuna ayudó a forjar una sociedad fiel, pero la tremenda hambruna de los noventa minó la legitimidad de sus sucesores. Con todo, Roger Mateos y Jelena Prokopljevic creen que la construcción continúa porque “el régimen la considera fundamental para legitimarse ante sus ciudadanos y proyectarse al exterior como gran potencia”. Es evidente que deja de invertirse en otras áreas para destinar recursos a la arquitectura, pero las inversiones no son inocentes. Fue la compañía egipcia Orascom la que puso el dinero para terminar la fachada del abandonado rascacielos del hotel Ryugyong. Hoy es la adjudicataria de la primera red de telefonía móvil en Corea del Norte.

Estadio Primero de Mayo, escenario de espectáculos de gimnasia.
Estadio Primero de Mayo, escenario de espectáculos de gimnasia.Muñoz Moya Editores

Kim Il-sung, el fundador, repetía una triple promesa: sopa de arroz y carne, ropa de seda y casas con cubiertas de tejas. No hay carne, ni seda, ni tejas. Y durante una década no hubo ni siquiera arroz. Generaciones criadas con la duda y la memoria de esa hambruna podrían cambiar las cosas. La propia arquitectura revela cambios. El palacio Kumsusan, un portento de mármoles y columnas para impresionar a los dignatarios extranjeros donde trabajaba Kim Il-sung, es hoy su mausoleo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_