_
_
_
_
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

De hermanos y otras alimañas

Gerardo Vera, director de 'La loba', la orquesta con realismo, apoyándose en una escenografía corpórea diseñada por él mismo

Javier Vallejo
La actriz Nuria Espert en 'La loba'.
La actriz Nuria Espert en 'La loba'.DAVID RUANO

Estadounidense de Nueva Orleans, nieta de judíos alemanes, reportera en nuestra Guerra Civil, Lillian Hellman hizo en The little foxes (La loba, 1939) un retrato irónico y crudelísimo de una ambiciosa familia de terratenientes sureños, pero también la crónica de la desaparición de la sociedad estamental y de un modelo agrícola intensivo en mano de obra, ante el pujante capitalismo financiero de los estados del Norte. La obra gira en torno a la lucha interna de los Hubbard por hacerse con una porción mayor del negocio que el magnate William Marshall (un Sheldon Adelson de la época) les propone a condición de que le consigan obreros baratos y de que compren voluntades en el Gobierno. Los impulsores de la producción recién estrenada en el María Guerrero han intuido que semejante tema resonaría ahora con tanta fuerza como en plena Gran Depresión, pero la poda que se ha hecho del original (para dejarlo en apenas dos horas) acorta el desarrollo de los personajes y reduce la exposición de un contexto histórico que no debería de pasarse por alto.

La loba

Autora: Lillian Hellman. Traducción: Ana Riera. Versión: Ernesto Caballero. Escenografía y dirección: Gerardo Vera. Teatro María Guerrero. Madrid. Hasta el 10 de junio.

Ernesto Caballero, su adaptador, mantiene la acción en su fecha y lugar originales, y Gerardo Vera, su director, la orquesta con realismo, apoyándose en una escenografía corpórea diseñada por él mismo, y en alguna imagen filmada. Toda la lógica del texto original está construida sobre dos supuestos: 1/ Que los tres hermanos Hubbard, de entre 40 (Regina) y 48 años (Benjamin), ven en la oferta de Marshall la oportunidad de vivir a capricho la mucha vida que tienen por delante, especialmente ella, deseosa de librarse de su achacoso marido y de empezar de cero en Chicago, donde el millonario ha prometido introducirla en sociedad; y 2/ Que Zan, hija diecisieteañera de Regina, en serio peligro de que la casen con su bobo e inmoral primo Leo, está obligada a despertar y a rebelarse si no quiere para sí el destino de su tía Birdie, maltratada sin compasión por Oscar Hubbard, padre de Leo.

Como el espectáculo se ha producido en torno a la idea de que Nuria Espert, cuyo prestigio le permite abordar cualquier empresa, encarne a Regina Hubbard, el resto de los papeles también se ha repartido entre actores que, en muchos casos, tienen hasta treinta y tantos años más que sus personajes, para igualar edades al alza, con el resultado de que lo que sobre el papel era una lucha entre depredadores por una parcela mayor de un poder que, una vez conquistado, detentarán largo tiempo, se transforma en un combate postrero y rencoroso entre criaturas crepusculares. En una puesta en escena realista como ésta, tal cambio de edades produce un efecto equivalente a cuando, por un fallo de impresión, el coloreado de un dibujo se desplaza fuera de sus contornos y crea una sensación de imagen movida.

La loba es, en el fondo, la historia de la emancipación de Zan, obligada por los acontecimientos, decisión la suya que tiene un valor muy diferente cuando se toma a los 17 añitos con que Hellman la concibe que cuando se tienen los treinta y tantos que Carmen Conesa da en escena a base de encanto y de buen oficio. Otro personaje positivo de la función, la tía Birdie, encarnación de un pasado paternalista que parece inocuo comparado con la rapacidad de los Hubbard, resulta cómico y ligero en la interpretación de Jeannine Mestre. Héctor Colomé es quién, por carácter, más cerca está de su personaje, el hermano mayor de la jauría, con quién la Regina de Nuria Espert, verdaderamente malévola en la escena culminante, mantiene un incruento duelo a primera sangre

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Vallejo
Crítico teatral de EL PAÍS. Escribió sobre artes escénicas en Tentaciones y EP3. Antes fue redactor de 'El Independiente' y 'El Público', donde ejerció la crítica teatral. Es licenciado en Psicología, en Interpretación por la RESAD y premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Ha comisariado para La Casa Encendida el ciclo ‘Mujeres a Pie de Guerra’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_