_
_
_
_
20º aniversario de la desmembración de Yugoslavia

Un cine que resume lo mejor que dejó Yugoslavia

Es curioso cómo un cine que narra la destrucción de Yugoslavia nace en gran medida, de lo que fue aquel país imposible. El resultado es una gran huella cinematográfica

Guillermo Altares
Fotograma de 'En tierra de nadie'.
Fotograma de 'En tierra de nadie'.

El premio Nobel de la Paz y superviviente de Auschwitz, Elie Wiesel, explicó que solo se debían hacer películas y novelas sobre el Holocausto basadas en hechos reales, porque ese horror inexplicable y, en su esencia, imposible de transmitir solo admitía la no ficción, en cine pero también en literatura. En cierta medida, ese principio puede aplicarse a Bosnia aunque con una lectura diferente: por muchos filmes que se hayan hecho sobre aquella guerra –el último de ellos dirigido por la actriz Angelina Jolie–, En la tierra de sangre y miel–, solo aquellos escritos o realizados por ciudadanos de la antigua Yugoslavia llegan a captar lo que ocurrió allí porque lo vivieron.

Esto no quiere decir que la guerra de Bosnia, y los conflictos balcánicos de los noventa en general, no hayan dejado huella en otras cinematografías, incluida la española. Son el escenario de algunas buenas películas de periodistas, como Territorio comanche, La sombra del cazador, Las flores de HarrisonWellcome to Sarajevo, de alguna superproducción bélica como Tras la línea enemigaSavior y de un estupendo, aunque muy violento, filme ambientado en la posguerra sobre la trata de blancas, The Whisteblower. En el terreno documental, la BBC produjo una serie extraordinaria The death of Yugoslavia, que sigue siendo el mejor relato de la destrucción de un país. Sin embargo, cuando se conmemoran los 20 años del principio de la guerra de Bosnia, el legado cinematográfico más perdurable proviene de directores balcánicos.

Es curioso cómo este cine que narra la destrucción de Yugoslavia, la limpieza étnica y el horror, nace en gran medida de lo que fue aquel país imposible (que sin embargo existió durante gran parte del siglo XX). Con una tradición que se remonta a las películas de partisanos de la II Guerra Mundial, el cine yugoslavo fue muy importante y potente. Además, muchas de las películas sobre Bosnia que llegaron a festivales internacionales, e incluso al Oscar, contaron con producción de Eslovenia, la primera república que se independizó y la que siempre contó con una mejor situación económica. Se separaron para seguir haciendo cine juntos. No es extraño que la "yugonostalgia", la añoranza de aquel país formado por seis repúblicas y seis nacionalidades mezcladas, siga siendo un sentimiento muy extendido, incluso entre los jóvenes nacidos después de la ruptura, que bailan el pop balcánico de Bijelo Dugme, el grupo histórico de Goran Bregovic, celebrando un pasado común.

Pese a que los grandes relatos literarios del conflicto están basados en hechos reales, como Postales desde la tumba, de Emir Suljagic, refugiado en Srebrenica que vivió para contarlo, o No matarían ni una mosca, en el que Slavenka Drakulic cuenta como personas aparentemente normales pueden convertirse en monstruos, las grandes películas sobre la guerra optan por un camino muy diferente y, en general, se sumergen en el más puro surrealismo balcánico.

Danis Tanovic logró el Oscar a la mejor película extranjera con Tierra de nadie (2001), Jasmila Zbanic el Oso de Oro en Berlín con Grbavica (2005), el macedonio Milcho Manchevski acumuló galardones con Antes de la lluvia, mientras que Emir Kustunica consiguió la Palma de Oro en Cannes con su tan discutible como impactante Underground (1995). El círculo perfecto (1997), de Ademir Kenovic, es un filme impresionante sobre el asedio de Sarajevo y el sufrimiento del pueblo bosnio, mientras que Beautiful people (1999), de Jasmin Dizdar, es tal vez la mejor película que se ha hecho sobre Bosnia aunque esta tragicomedia de episodios transcurre en su mayor parte en Londres. Su arranque es difícil de olvidar: un tipo entra en un clásico autobús londinense, ve a un tipo y se lía a puñetazos: son vecinos del mismo pueblo, uno serbio y el otro bosnio. Dignos herederos de Ivo Andric, el único premio Nobel de un idioma que ya no existe, el serbocroata, casi todos estos directores han optado por construir metáforas en la estela de aquel Puente sobre el Drina que resumía toda la historia de Yugoslavia. Grbavica es una excepción. Directa como un puñetazo, trata el mismo tema que Angelina Jolie: la violencia sexual, las violaciones masivas que los milicianos serbios practicaron contra las mujeres musulmanas, un horror que ha dejado una huella tan profunda como las más oscuras cicatrices de la guerra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guillermo Altares
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_