_
_
_
_

La revista 'Sonda' revive

Se edita una edición facsímil con los siete números de la publicación que aglutinó la vanguardia musical española en los setenta

La vanguardia y la valentía de la revista Sonda resucitan en forma de una edición facsímil titulada Sonda (1967-1974). Problema y panorama de la música contemporánea, que reúne todos los números (un total de siete) de esa publicación, recuperados por el Centro de Documentación de Música y Danza (CDMyD) del INAEM que ha realizado una tirada inicial de 500 ejemplares.

La presentación del facsímil ha tenido lugar en el Museo Reina Sofía, que actualmente alberga la exposición dedicada a los Encuentros de Pamplona de 1972, acontecimiento contemporáneo de Sonda, así como de los años de los conciertos de Alea, organizadora de los Encuentros.

La revista Sonda nació en 1967 y prolongó sus tareas hasta 1974. Pese a los pocos números, su papel en la divulgación de la vanguardia musical de aquella época fue "de una valentía importante", según dijo el director general del INAEM, Félix Palomero. "En aquellos años negrísimos del Franquismo había una actividad artística de extraordinaria vitalidad y creatividad que hoy veo un poco apaciguadas", afirmó el compositor José Luis Téllez, uno de los miembros de Sonda, quien cree que es "asombroso" y "heroico" que se hayan publicado siete números de la revista en aquellos tiempos.

Fundada en torno a Juventudes Musicales de Madrid, y dirigida por Ramón Barce (a quien este facsímil rinde homenaje un año después de su fallecimiento), Sonda aglutinó a compositores como Tomás Marco, José Luis Téllez o Ricardo Bellés. "La revista representaba el sentido de militancia y provocación de aquella época, cuando íbamos a conciertos y no sabíamos qué iba a pasar. Todo podía acabar en la Dirección General de Seguridad", recordó Téllez, quien cree "necesaria la creación de una nueva Sonda" para "desempeñar un papel de agitación en la estética actual".

Además, sus cubiertas fueron diseñadas por artistas como Eusebio Sempere, Irene de la Torre, Eduardo Sanz, Abel Martín, Gustavo Torner o Fernando Zóbel, además del propio José Luis Téllez. "Sonda demostraba el interés de las relaciones entre la música y la plástica", ha detallado el director del CDMyC, Antonio Cañibano. Tomás Marco subrayó que esta "aventura" fue "una especie de golpe de Estado", recordando que no la llamaban "revista", sino "boletín interno informativo" para evitar la censura. "Creo que lo más importante de publicar este facsímil es que no sólo se podrá conocer lo que se hacía hace 40 años, sino también descubrir que casi todo sigue vigente y actual", destacó el compositor.

Tendencias como el accionismo, el teatro musical, el poliestilismo, la armonía de niveles de Barce, la electrónica en acción de concierto, las performances, las nuevas grafías musicales, el dadaísmo analítico o la incipiente postmodernidad quedaron señaladas en una publicación de culto que había desaparecido de la memoria.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_