_
_
_
_

Entrevista con Francisco Rico

Académico y autor de 'Mil años de poesía europea'

Francisco Rico

Mil años de poesía europea es una antología que abarca un milenio de los poemas de nuestro continente, que es como decir mil años de cultura europea. Pero, además, es el empeño de su autor, Francisco Rico, por hacer una obra única centrada en los autores y las obras cualitativamente indiscutibles con una edición bilingüe. El escritor y académico de la Lengua ha charlado con los lectores sobre este libro y el resto de sus publicaciones.

1Pinciano17/06/2009 05:52:49

Enhorabuena por su reciente antología y la concepción de la misma. ¿No cree que los españoles seguimos siendo un poco "provincianitos" en lides literarias?

Cada vez menos. Por otro lado, la primera experiencia de la poesía es bueno que sea en la propia lengua.

2Victor Castellanos17/06/2009 05:54:47

Señor Rico, antes de nada, felicidades por su libro, una gran joya,....... destacando su labor de académico, ¿que opinión le merece la situación actual de la lírica española? Un saludo.....

Hoy hay poetas por todas partes, muchísimos más de los que se cree, pero muchos son de la "poesía secreta". La inmensa mayoría de los que publican son de calidad, porque ya es difícil no moverse bien en poesía con los mil años de tradición que llevamos a cuestas.

3Pepa Kohl17/06/2009 05:56:02

¿Cree que la poesía española actual goza de buena salud?

Repito que sí. Y creo que casi todos los lectores de poesía son también poetas, más o menos persistentes.

4De Tarascón17/06/2009 05:58:09

Señor Rico, ¿qué le parecen las, a mi juicio, cariñosas e irónicas semblazas que le dedica en sus novelas y artículos Javier Marías? Muchas gracias.

Le tengo prohibido que hable de mí, pero el chico no me hace caso, y ya me ha metido en la siguiente. Los dos nos divertimos mucho con esta historia. Yo arguyo que él no tiene derecho a inventarse nada sobre mí, y él replica que es todopoderoso.

5Esther, from Manchester17/06/2009 06:00:06

Larkin es un poeta muy, muy peculiar (como todos los buenos, supongo). ¿Por qué decidió traducirlo Ud mismo? ¿Cómo ha quedado su célebre "They fuck you up, your mum and dad"?

Página . Empieza así. ¡Anda que tus papás bien te jodieron! Queriendo o sin querer, la jorobaron. Con todos sus defectos te cargaron y algunos de propina aun añadieron Larkin es el típico gran poeta menor.

6Julián Escribano Moreno17/06/2009 06:01:20

¿Qué rasgos diferenciales encuentra entre la poesía contemporánea anglosajona y la española ?

La verdad es que la española me parece más variada. Leo los poemas que cada semana publica el Times Lit. Sup. y todos me suena más o menos igual.

7Ominona17/06/2009 06:03:11

¿Qué es un poeta menor?¿Quien lo decide?

Un poeta mayor es el que tiene una lengua poética propia, llámese Baudelaire o Guillén. Menor es el que no la tiene y aun así nos gusta. Hablo siempre, claro, dentro del plano de la buena poesía. Y lo decide la historia, a largo plazo.

8¿quién teme a las vacas sagradas?17/06/2009 06:04:30

Sincérese, por favor, y dígame qué poeta de todos los que salen en su antología lo ha incluido debido a su importancia, pero en realidad a usted no le gusta su obra.

Bastantes del siglo XX. Por ejemplo, Dylan Thomas. Pero de viejo uno tiene que saber que no todo puede medirse por el propio gusto.

9Trofimov17/06/2009 06:06:02

Mi interesaría mucho conocer su opinión sobre el controvertido Plan Bolonia.

A grandes rasgos, me parece positivo, siempre y cuando no se midan todas las carreras y materias por el mismo rasero y se apliquen los mismos criterios al abogado, digamos, y al filólogo.

10Ubaldo17/06/2009 06:08:41

¿Nos puede decir que piensa del espinoso tema de la propiedad intelectual e internet?

11odradek17/06/2009 06:11:50

Buenas tardes: soy profesor de lengua y literatura en secundaria y compruebo con paciencia y disgusto el poco interés que la poesía despierta en la gran mayoría de los alumnos. En parte lo achaco a los programas, ordenados cronológicamente de la Edad Media al presente y poco abiertos a la weltliteratur. Desde estas consideraciones, más que una pregunta quisiera solicitar de su parte alguna sugerencia sobre cómo mejorar la didáctica de la poesía en estos niveles. Gracias.

Estoy seguro de que un chaval puede apreciar la poesía si se le presenta a partir de textos sueltos, como la letra de cualquier canción, y se le hace entrar en ella en términos personales. Como no entrará es si se le presenta como historia de la literatura. Creo en las buenas antologías, temáticas, graduadas, con cuestiones pertinentes, y no del tipo "cuál es la métrica".

12José17/06/2009 06:14:39

Buenas tardes, Don Francisco. Desearía preguntarle si considera que la poesía es elitista.

Es elitista en la medida en que es un grado superior del lenguaje, un uso más rico, más total, o en el sentido en que una metafora, incluso lexicalizada, es más "precisa", por más sugestiva, que el término coloquial. Es por ahí, explicando eso y haciendo que los alumnos vean y aprendan a disfrutar de esa complejidad, como puede enseñarse la literatura a los jóvenes.

13garay17/06/2009 06:16:34

De todos los poetas y poemas que están recogidos en su antología, señáleme a sus favoritos.

Algunos de Villon, Lope, Baudelaire, Pessoa, Auden... En general me gusta el escarnecido "realismo" en todos los géneros.

14empar17/06/2009 06:17:32

¿Por qué la poesía es la gran desconocida en literatura? Es, al menos, la menos difundida. ¿Cree que es más difícil entenderla que la novela, el ensayo, etc.?

Creo que le he contestado a José con algo que vale también para esta pregunta.

150,50 poeta17/06/2009 06:19:20

¿Malos tiempos para la lírica?

¡pero si hoy solo se escribe lírica! Se ha perdido la épica, pero yo echo de menos sobre todo la didáctica: una poesía que enseñe cosas. (Ya sé que no es eso lo que usted pregunta, pero a lo suyo ya he respondido.)

16bcn17/06/2009 06:23:05

¿Por qué poetas tan queridos entre los lectores como Mario Benedetti no son tan reconocidos por los críticos? ¿Es que la sencillez no es también un arte?

Pasa sobre todo, creo, que cuando un autor escribe prosas y versos los críticos y los otros poetas tienden a menospreciar su poesía. Y, desde luego, un escritor muy difundido en uno género suele ser visto con poco aprecio.

17ramiro17/06/2009 06:26:28

La poesía española ¿tiende a rescatar a sus clásicos o camina hacia lo que otros llaman pospoesía?

Lo que ocurre hoy es que se escribe teniendo como horizonte toda la poesía del mundo y de la historia y sin ninguna estética compartida, como ocurrió en buena parte del siglo XX. La vuelta a los clásicos coincide con el intento de buscar caminos nuevos, que a mi me parecen difíciles o imposibles.

18Chatterton17/06/2009 06:27:41

¿Se puede hacer buena poesia oficial o de cámara? O por el contrario, ¿el malditismo asegura mejor la inmortalidad?

La Eneida era un libro de encargo, pero la tradición poética ha privilegiado siempre a los malditos.

19Félix Márquez17/06/2009 06:29:16

Es recurrente la crítica hacia usted por parte del escritor Enrique Vila-Matas, denunciando que en su día lo trató, literalmente, como un autor de tercera sin talento alguno. ¿Qué opina hoy en día de ese autor y de su supuesta falta de talento?

No sabía que EVM, además de plagiarme líneas enteras, me criticara (agradecería datos). Pero sus primeros libros me parecieron demasiado literarios, y eso, cuestión de gustos y caracteres, no es lo mío. El caso es que lo he leído poco y no últimamente.

20biondetta17/06/2009 06:30:22

Profesor Rico, ¿nos puede adelantar cuáles serán los próximos volúmenes de la Biblioteca Clásica que Ud dirige?

Sobre todo, la gran edición de la obra maestra de la prosa española del siglo XVI: la crónica de Bernal Díaz del Castillo, al cuidado de G. Serés.

21Paquita Romerales17/06/2009 06:32:21

Debe haberle sido difícil la selección. Meter mil años de poesía, y encima de toda Europa, en unas páginas... ¡cuánto pobre poeta habrá tenido que ser excluido! ¿No le da pena?

Sí y no. Hay poetas que me gustan más y que no están, Carducci, Cernuda, el Cantar del Cid, muchos. Pero creo que sobre los incluidos hay consenso: esos deben estar.

22Kiran17/06/2009 06:35:46

¿Qué le parecen a usted esas zarandajas y chorradas de la postpoesía de la que hablan los nocilleros? ¿Cuál es la verdadera poesía actual o del futuro? ¿Hay alguna tendencia predominante?

Concentrado en los mil años pasados, conozco mal lo más cercano. Tendencias creo que no las hay, o todas son revivals de cosas vistas. Me encantaría leer un poema y poder decir "Esto es el futuro".

23Ana, del colectivo La Republica de la Imaginación17/06/2009 06:37:10

Como poeta y filóloga, me gustaría pedirle un par de consejos: ¿Qué puede hacer un poeta cuyo nombre sigue siendo desconocido para los premios y las principales editoriales de poesía de España? ¿Cómo medir la calidad de la propia obra, cómo darse por satisfecho con el poema, cómo saber que la obra, aún inédita en su mayor parte y sin premiar, merece la pena en lugar de merecer la papelera? Muchas gracias por su magisterio. Compraré el libro y lo leeré para seguir aprendiendo.

Para medrar, un poeta, hoy y siempre, ha de formar parte de un grupo de poetas que se empujen unos a otros. Las excepciones son mínimas.

24La Vieja Piragua17/06/2009 06:38:57

¿Cree que cantantes-poetas como Leonard Cohen podrían tener lugar en una antología como la suya?

De hecho lo tienen los cantantes-poetas de otros tiempos. Pero hoy establecemos diferencias entre unos y otros. Es un error, pero es así.

25JCC17/06/2009 06:41:15

Don Francisco, ¿se lo pasa bien en la Real Academia? ¿Saben algo de poesía alguno de sus miembros? Es que me da la impresión de que no mucho... Saludos británicos.

El caso es que en la RAE hacen falta poetas de las generaciones posteriores a Claudio Rodríguez. Yo tengo media docena de candidatos, que callaré para no perjudicarles... Y sí, la Academia es divertida, Juan Carlos, hay buena conversación.

26SPECTRA17/06/2009 06:43:08

¿Por qué se admiten con el paso de los años por la RAE ciertas palabras, según mi parecer, de forma errónea, cuando ya teníamos y tenemos otras que expresan exactamente lo mismo, como por ejemplo el verbo "colisionar", cuando realmente el verbo correcto es colidir? ¿Acaso vamos a acabar también admitiendo palabras como "nominar" en el sentido que ahora se está utilizando, también de forma incorrecta?

La Academia, en rigor, no admite nunca una palabra que no esté muy aceptada en el uso real. Y lo cierto es que "colisionar" ha desplazado a "colidir", que estaría mejor. Paciencia y barajar.

27Fran Cisco17/06/2009 06:44:59

¿Lee usted novela contemporánea? ¿Qué opinión le merecen las de Saramago? ¿Alguna recomendación? Un saludo

Leo poca novela y mucha historia contemporánea. Mejor recomiéndeme usted... Saramago es fuerte, hondo, a veces difícil, pero siempre un gran escritor.

28JLCC17/06/2009 06:46:03

¿Por qué estuvo bien ponerle a miembro el género femenino en la anterior edición del DRAE, "la miembro", y ahora es un crimen decir "la miembra"? Una vez aceptado el género femenino, ¿no habrá de aceptarse también la forma "miembra"? Además, la Academia pretende que digamos "la miembro nato"?; ¿"la miembro nata"?

Yo voto por "la miembra", cuando sea paralelo a socio/socia, etc.

29Pablo17/06/2009 06:47:57

Estimado profesor Rico: Me gustaría saber algunos de los libros con los que más a disfrutado, es decir, con los que se ha divertido

Últimamente, con el Borges de Bioy Casares, que no pararía de leer y releer.

30Fernando17/06/2009 06:50:21

Sr. Rico: Ultimamente me planteo lo siguiente: cuanta más literatura (de calidad, clásicos) leo, más difícil se me hace responder a la pregunta ¿qué es la literatura? Los autores a menudo son tan geniales y dispares que es difícil ver qué es lo que comparten ¿Le ha sucedido ha usted algo parecido? ¿Qué es para usted la literatura? Enhorabuena por su carrera y gracias

La literatura es una entidad artificial, en el sentido de que en unos momentos contiene unos textos y en otras épocas otros. Contra lo que creyó la crítica del siglo XX no hay en un texto unas propiedades intrínsecas que lo hagan literario: la clave la da el contexto, el modo de leer, la estética de cada tiempo.

31Ecdotico17/06/2009 06:53:12

¿Puede contarnos por qué rompió su relación editorial de tantos años con Editorial Crítica?

No por ningún desacuerdo de fondo. Al editor, Gonzalo Pontón, le estoy agradecidísimo y sigo queriéndolo mucho. Pero en el grupo Planeta una colección ha de llevar un ritmo muy regular, cosa que no es posible con libros tan singulares como las ediciones críticas, que a veces hay que rehacer a raíz de un descubrimiento.

32Curioso impertinente17/06/2009 06:53:56

¿Mantiene usted algún tipo de tertulia semanal?

No, desde la muerte de Juan Benet. Pero ceno y tomo copas con amigos y cómplices.

33JLS17/06/2009 06:54:59

¿Cuáles son sus próximos proyectos, Prof. Rico?

El primer siglo de la literatura española.

Mensaje de Despedida

Ya me duele la espalda de tanto teclear. Otra vez lo haré mejor. Gracias a todos. Francisco Rico

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_