_
_
_
_

Entrevista con Jorge Martínez Reverte

Escritor y productor de 'Corazones de Hielo'

Jorge Martínez Reverte

Jorge Martínez Reverte, periodista y escritor, ha producido el documental Corazones de hielo, una cinta que reflexiona sobre el tratamiento a las víctimas de ETA. Este trabajo es una nueva mirada al conflicto y recoge el testimonio de diez mujeres familiares de personas asesinadas por la banda terrorista en distintas épocas y de pertenencia muy dispar.

1Jules31/10/2007 11:02:46

El papel de las asociaciones de víctimas me parece demasiado preponderante a veces porque 'monopoliza' el dolor. Es mi opinión...

¿Y quién va a protagonizar el dolor sino las víctimas? Otra cosa es que se acepte o no cierto protagonismo político. En todo caso, hay política, porque es política lo que se haga hacia esas víctimas. Yo pienso que la que se debe dejar de lado es la partidista, pero política es todo.

2Jacinto31/10/2007 11:04:56

¿El documental es partidario como el de Medem, La Pelota Vasca, de escuchar a todas las partes en el conflicto o ponerse del lado de las víctimas y que estas dirigan la política antiterrorista?

En absoluto se trata de que dirijan la política antiterrorista, ni mucho menos. Pero negarles la voz es una barbaridad. ¿Cómo van a tener voz los verdugos y no sus víctimas? Sobre la comparación con el documental de Medem, nada que ver. Yo no soy equidistante. Aquí se trata de saber qué sucede con los que han padecido y padecen. Las motivaciones de los otros ya nos las cuentan en cada zutabe. Son muy parecidas a las de los nazis.

3Rosa31/10/2007 11:06:45

La dictadura de los contertulios voy a titular mi novela. Lo digo porque creo que la gente opina continuamente sobre el conflicto vasco sin conocerlo. Soy de San Sebastián y sé lo que digo. Usted, que no es opinador gratuito sino conocedor, ¿qué opina de esto?

Sí, la gente, los tertulianos, opinan mucho y con mucho apoyo mediático. Pero ese es uno de los condicionantes de la democracia, qué le vamos a hacer. Lo que no debería pasar es que los políticos se vieran tan influidos por las opiniones de los medios.

4escribano31/10/2007 11:08:49

Hola, y encantado de poder dirigirme a usted. Precisamente vengo de reírme un rato en el descanso del trabajo, cuando he leído cómo la autoestima de nuestro amado Gálvez se iba por los suelos al descubrir que había llenado de gasolina el depósito del BMW de Sara. Total que hace 10' le estaba leyendo, y ahora entro a la web y lo descubro aquí, a mano. ¿Casualidad? Es difícil reírse a carcajadas con un libro (la saga Gálvez, el

Gracias. También Euskadi da para unas risas. Sobre todo cuando se ve la solemnidad con la que algún bobo dice eso de "hablo de un pueblo que tiene . años de historia..." O cuando un jefe de ETA declaró ante un juez, resumiendo esos años con argumentos como "nosotros vivíamos aquí cazando osos, cuando los españoles vinieron..."

5Durrell31/10/2007 11:09:19

¿Cómo ve la novela policíaca en España?

Como la novela en general. Las hay buenas, las hay malas....

6Aliado31/10/2007 11:09:43

El documental dice que la educación es algo esencial. ¿La Educación para la Ciudadanía puede llevar al final de la violencia o es algo utópico?

Puede ayudar, desde luego. Más que Egin.

7Sobrino31/10/2007 11:11:43

Buenos días, ¿cómo se posiciona su documental con respecto a la instrumentalización política de las víctimas del terrorismo?

No se sitúa (perdón, odio el neologismo posicionar) ante eso. Pero yo sí: hay intentos en todas las direcciones. Y además las víctimas tienen puntos de vista muy variados. Cuando se instrumentaliza, pues es lamentable. Pero rechazar algunos argumentos diciendo que se está instrumentalizando es hacerlo.

8Julian31/10/2007 11:12:03

¿Está cerca el fin de ETA?

Eso espero.

9Ramón31/10/2007 11:12:41

¿Usted es periodista o escritor o productor? Yo me quedaría con sus libros sobre la Guerra Civil aunque leí a Galvez.

Soy escritor y hago muchas cosas distintas. Intento disfrutar de lo que se me ponga a tiro.

10Josué31/10/2007 11:13:43

Hola Jorge, te vi en la Feria del Libro. ¿Aporta este documental algo nuevo o es un melodrama en pantalla grande?

Eso lo tendrás que decir tú. Melodrama no es, desde luego. No hay ni una gota de sangre, ni un cadáver, ni un tiro. El dolor que aparece es genuino. Pero no hay solo dolor, sino muchas más cosas.

11morgan31/10/2007 11:14:40

Buenos días , mi pregunta va más por su faceta de escritor¿Ha dejado a Gálvez definitivamente aparcado en el cajón?

No. Hace muy poco ha estado por Euskadi y Barcelona. Pero he tenido que atender a alguien que se le parece un poco. Un espía en .

12Gerar31/10/2007 11:16:09

Maite Pagaza habla de reparación moral de las víctimas. ¿No es eso bastante ambigüeo? Me explico, hay que resarcir a las víctimas y escucharlas pero no es necesario cerrar la herida para lograr la paz?

Claro que hay que cerrar la herida, pero no con el olvido, sino con el reconocimiento del daño y la expresión de la verdad. Y una cosa muy importante: el derecho al duelo.

13Shaky31/10/2007 11:17:39

Buenos días Jorge! Me estoy iniciando en el mundo del montaje documental, qué consejo puede darme? Qué es lo más importante para un primer documental? Conoce el Festival de Documentales DOCUSUR en Tenerife? Saludos y gracias

Para un primer documental lo importante es lo mismo que para todos: que se intente contar la verdad de las cosas, no alterarla. Hay una ley fundamental: el guión es el montaje, o sea, que sólo cuando se ha acabado la indagación tiene uno la historia.

14Núria31/10/2007 11:18:53

¿ Qué ha aprendido y que le ha conmocionado más de este documental?

Me ha emocionado la calidad moral de todas las protagonistas. Ninguna pide venganza. Como Antígona, reclaman el derecho a enterrar a los muertos, al duelo... y a la libertad. Sin libertad no hay paz, dice Pilar Ruiz. Y eso lo entendemos todos.

15Borja31/10/2007 11:19:38

Quiero ser productor. ¿Me puede dar algún consejo?

Abróchese el cinturón. La otra posibilidad es serlo por cuenta de alguien poderoso.

16JorgeBordeaux31/10/2007 11:20:31

Qué diferencia hay entre este nuevo documental y el de "trece entre mil", dirigido por Inaki Arteta. Presumo que es mas de lo mismo.

No es más de lo mismo, salvo que le parezca a usted que hablar de víctimas es siempre idéntico. Yo he visto muchas películas del oeste y no siempre me parecen iguales.

Mensaje de Despedida

Una reflexión: Si alguien hace un documental en el que plantea buscar las razones de los nazis y los judíos en el Holocausto y se coloca en medio, ¿eso nos parece lógico? En Europa le pueden apedrear a uno en cualquier foro si lo plantea así. Otra: ¿Qué pensarían los madrileños si vieran las fotos de los asesinos del 11-M en bares donde se recaudaran fondos para ellos, y se les hicieran homenajes a plena luz del día y fueran amparados y protegidos por el gobierno regional? Puede que ambas cosas tengan que ver con la forma en que vemos Euskadi. Muchas gracias a todos y quedo a su disposición. Espero que el documental sea emitido y exhibido sin problemas, por ejemplo en Euskal Telebista, para que puedan juzgarlo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_