_
_
_
_

Una exposición enfrenta a los maestros de la luz

El museo Van Gohg de Ámsterdam presenta una colección de obras de Carabaggio y de Rembrandt, para conmemorar los 400 años del nacimiento del pintor holandés

Por primera vez en la historia, una exposición enfrenta a los dos genios del barroco que utilizaron el claroscuro como fiel reflejo de pasiones, sentimientos y emociones. Caravaggio y Rembrandt son los protagonistas de la muestra que inaugura este viernes el museo Van Gogh de Ámsterdam para conmemorar el 400 aniversario del nacimiento del pintor holandés y que está formada por una treintena de obras de ambos pintores con una característica común: la luz

El planteamiento de los comisarios Duncan Bull y Taco Dibbits para esta exposición ha sido emparejar destacadas obras de temática similar, con imágenes llenas de vida, pintadas por ambos maestros para poder así percibir la manera en la que cada uno de ellos, sirviéndose de medios distintos, buscaron un mismo objetivo: la emoción del que contempla la obra y su luz dramática

Las obras que forman esta exposición han llegado de los principales museos de todo el mundo, entre los que se encuentran el Museo del Prado, que ha cedido el cuadro Artemisa de Rembrandt, y el Thyssen-Bornemisza, que ha prestado al museo holandés . Además, vuelven a su tierra natal las obras de Rembrandt El sacrificio de Abraham, del Museo Ermitage de San Petersburgo; La ceguera de Sansón, de Francfort o El banquete de Belshazzar, de Londres. De Caravaggio han llegado obras que no se han visto en Holanda desde 1952, como La cena de Meaux, llegada desde Londres, Omnia vincit Amor, del Museo Estatal de Berlín; La conversión de María Magdalena, del Instituto de Bellas Artes de Detroit (EE UU) o El sacrificio de Abraham, de la Galería de los Oficios, de Florencia (Italia).

Aunque nunca se encontraron, ya que Michelangelo Merisi, Caravaggio (1571-1610), murió cuatro años después del nacimiento de Rembrandt van Rijn (1606-1669), existen muchos paralelismos en el trabajo de ambos maestros, considerados renovadores revolucionarios del arte pictórico, uno en Europa del sur y otro en el norte del continente. Ambos pintores vieron en la historia la ocasión para plasmar el drama, cuyo punto más importante resaltan a través de la luz. Esto se refleja con claridad en algunos de los enfrentamientos que se presentan en la exposición, como los existentes entre La ceguera de Sansón, de Rembrandt, y Judith y Holofernes, de Caravaggio.

La llegada del estilo italiano

El recorrido de la exposición se completa con obras de caravaggistas holandeses (pintores holandeses que recibieron influencia de Caravaggio en Italia), como Gerrit van Honthorst, Dirck Baburen y Hendrick ter Brugghen. A través de ellos fue cómo Rembrandt, desde su país, pudo conocer el estilo italiano de Caravaggio. En este acercamiento entre ambos genios de la pintura fue también vital la labor realizada por Pieter Lastman (1583-1633), destacado pintor holandés conocido por haber sido el maestro de Rembrandt. Lastman viajó a Italia en pleno esplendor de Caravaggio, del que aprendió que la pintura tenía que ser gesticulante y educar, además de la búsqueda del impacto en el espectador mediante los contrastes de luces y sombras.

<i>El rapto de Ganymede</i>, de Rembrandt, una de las obras que forman parte de la exposición de Ámsterdam.
El rapto de Ganymede, de Rembrandt, una de las obras que forman parte de la exposición de Ámsterdam.AP

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_