_
_
_
_

Una exposición en Nueva York recoge las obras menos conocidas de la última etapa de Goya

La Colección Frick muestra la capacidad experimental del pintor pese a su sordera

La Colección Frick presenta por primera vez en EEUU un conjunto de cincuenta obras representativas de la última fase creativa de Francisco de Goya (1746-1828), realizadas durante su exilio voluntario en Burdeos (Francia) entre 1824 y 1828. La grave enfermedad que dejó sordo al genial pintor español queda plasmada en estas últimas obras, exhibidas a partir de este miércoles en Nueva York. La exposición sigue a otras dos organizadas por la Colección Frick: una de Diego Velázquez, en 1999, y otra de El Greco, en el 2001.

Las pinturas, dibujos, litografías y miniaturas sobre marfil de este período, que es virtualmente desconocido por el público general, pertenecen a colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos, entre ellas el Museo del Prado, de Madrid.

Según Jonathan Brown, uno de los comisarios de la muestra, estas obras son "expedientes de cómo Goya siguió creando y experimentando con nuevos medios a pesar de la catastrófica enfermedad adquirida en 1793, y que lo dejó sordo por el resto de su vida". A partir de ese momento, Goya comienza a crear obras más introspectivas, imaginativas y de gran carga psicológica, con temas que giran en torno a la superstición, los sueños y la locura.

La historia poco conocida

El punto de partida de la exposición es el retrato de María Martínez de Puga, que es parte de la Colección Frick desde 1914 y que para muchos estudiosos del artista es un precursor del estilo pictórico modernista de Edouard Manet. A partir del misterioso retrato de esta mujer, los comisarios idearon una exhibición que "pudiese contar la historia poco conocida de los últimos años de Goya", declaró Susan Grace, comisaria de la exposición.

La muestra comienza con una selección de autorretratos y retratos de amigos cercanos de Goya, entre los que se encuentran los de su amigo Joaquín María de Ferrer y Cafranga o el del poeta y dramaturgo Leandro Fernández de Moratín. Otra porción de la exhibición está dedicada a los "dibujos personales" de Goya. Realizados en lápiz color negro poco después de haber quedado sordo, estos dibujos han sido descritos como un mecanismo para "hablar consigo mismo" y para retratar tanto a personajes fantásticos como reales y grotescos.

Nuevas técnicas

Junto con los dibujos se expone una delirante serie de diez miniaturas realizadas con carbón negro y acuarela sobre pequeñas placas de marfil, una técnica novedosa con la que Goya se anticipa al automatismo de los surrealistas.

El pintor español también canalizó su sed de explorar nuevas técnicas mediante la litografía, un medio recién inventado en aquella época. Con la ayuda del maestro gráfico francés Cyprien Gaulon, el artista creó una serie de cuatro litografías representativas de corridas de toros, conocida como Los toros de Burdeos, que se podrá apreciar en esta muestra hasta el 14 de mayo.

Retrato de <i>Doña María Martínez de Puga</i>, punto de partida de la exposición.
Retrato de Doña María Martínez de Puga, punto de partida de la exposición.EFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_